10 postres típicos de Galicia que no te puedes perder si haces el Camino de Santiago

Ya hace algún tiempo os hablamos en el blog de y los platos típicos de nuestra gastronomía y sus orígenes. La cocina tradicional gallega se caracteriza por su sencillez y la excelente calidad de sus ingredientes.

Hacer el Camino de Santiago es una excelente oportunidad para obsequiar a nuestro paladar con los sabores únicos de la cocina atlántica.

En especial los postres son un auténtico arte culinario. Se preparan a base de almendras, huevo, mantequilla, castañas, azúcar o miel. Dependiendo de la estación del año o festividad en la que nos encontremos, hallaremos un dulce representativo. Algunos de los más conocidos son:

1) Filloas

Es un postre típico de Galicia, León y Asturias. Sus ingredientes principales son: harina, huevos, caldo o leche y opcionalmente azúcar o miel. Podríamos decir que son muy similares a las crêpes de la Bretaña francesa pero mientras que estas sirven como envoltura a otros ingredientes salados, las filloas suelen comerse solas o rellenas de una crema dulce: nata, chocolate, membrillo, crema pastelera… Son típicas del carnaval.

filloas

2) Tarta de Santiago

Es el postre por excelencia del Camino de Santiago. Según los expertos la tarta de Santiago tiene su cuna en Portomarín aunque pronto se convirtió en el dulce típico de la repostería compostelana. Actualmente podemos encontrarla en casi todas las pastelerías de las poblaciones que integran la ruta jacobea.

Su ingrediente principal son las almendras trituradas a las que se agregan huevos y azúcar a partes iguales hasta obtener una masa compacta. Luego se le añade mantequilla o manteca y se hornea aproximadamente 45 minutos hasta que el bizcocho esté listo. Como detalle final se espolvorea azúcar fino sobre una plantilla con la cruz de Santiago, de modo que al retirarla quede impresa la silueta.

El resultado final es un bizcocho de textura esponjosa y algo granulada. Algunas recetas incluyen también canela, ralladura de limón e incluso aguardiente de hierbas para darle un poco de aroma.

Tarta-de-Santiago

3) Larpeira

Es un pan dulce relleno de crema pastelera con un toque de anís. Típico de toda Galicia.

larpeira

4) Melindres

Son unas rosquillas pequeñas y dulces a base de huevos, manteca y harina de trigo. Están cubiertas de azúcar glaseado.

Los melindres son típicos de la repostería gallega especialmente de localidades como Melide, Ponteareas, Silleda y Allariz.

melindres

5) Orejas de carnaval

Son, junto con las filloas, el postre característico de esta festividad. Consisten en una masa fina y crujiente elaborada con harina, huevo, leche, manteca, canela y anís. Con ello se preparan unas láminas muy finas que se fríen en una sartén con aceite de girasol. Una vez que enfrían se espolvorea azúcar sobre su superficie.

orejas

6) Castañas con leche

Las castañas son típicas de toda Galicia. Pueden comerse asadas, cocidas, con leche… Una festividad muy popular es el Magosto, donde se degustan las castañas cocinadas de diferentes maneras.

castanas_leche

7) Bizcochos de Samos

¿Tendremos la oportunidad de degustar este postre típico en nuestra visita al monasterio? La receta original de estos bizcochos fue heredada del monasterio benedictino y pasó de generación en generación hace ya más de 250 años.

bizcochos-samos

8) Bica

Este bizcocho se prepara de forma artesanal con harina, huevo, azúcar y un ligero toque de canela. En su parte superior tiene una corteza un poco tostada.

Lo encontramos en todas las regiones de Galicia pero es originario de la Ribeira Sacra donde aparece documentado ya en el siglo XIX.

Suele tomarse al desayuno o a la hora del café.

bica

9) Roscones

Existen muchas variedades en nuestra repostería tradicional. Tal vez el más conocido sea el roscón de yema pero existen otras variedades como el roscón de Villalba en la provincia de Lugo que se elabora con almendras molidas, azúcar y huevo.

roscon-yema

10) Torta de Guitiriz

Es típico de un pueblo de Lugo que se llama Guitiriz. Según una leyenda, la Virgen disfrazada de mendiga fue recorriendo todas las casas de la aldea buscando un lugar donde pasar la noche. En todas ellas fue rechazada salvo en el hogar de una pobre mujer que no tenía nada para ofrecerle de comer ni para alimentar a sus hijos. La Virgen le pidió que hiciese una tarta con la ceniza de la “lareira”. Milagrosamente la ceniza se convirtió en maíz apareciendo así la primera tarta de Guitiriz. A la mañana siguiente había dejado de diluviar y todas las casas de la aldea habían desaparecido salvo la de esta mujer.

torta-guitiriz

Podríamos citar muchos otros postres típicos de diferentes comarcas como los almendrados y las tartas de Allariz, la quesada gallega, los buñuelos, las panpaduxas o manzanas asadas, etc. Sin embargo preferimos no dejarte con la miel en los labios y que compartas con nosotros la parte más dulce de convertirte en peregrino. ¡Infórmate sobre nuestros tours y disfruta del Camino de Santiago en Galicia!

5 comentarios en “10 postres típicos de Galicia que no te puedes perder si haces el Camino de Santiago”

  1. Ilustrativo y con buena intención, pero con algunos pequeños fallos. Las filloas, si son de leche(sobre todo), lleva relleno dulce, pero también se rellenan con salados(por ejemplo torreznos), y las de caldo se hacen con caldo de cocido gallego(salado, claro).
    La torta la reirá no lleva la crema de relleno, va dispuesta sobre la masa, lo cual hace que el bizcocho quede más jugoso.
    En la receta de la beca, te falta el ingrediente principal y que le da su toque característico, la manteca de cerdo(mantequilla cocida y espumada), sino, se quedaría en un simple bizcocho.
    Pero si tienes razón en que cuantos más lugares visites, más delicias dulces descubrirás, porque desde luego son innumerables…
    Aquí te dejo una que a mí me vuelve loco,
    LA “TORTA DA FONSAGRADA”

Deja un comentario

Carrito de compra
Scroll al inicio