Galicia es una tierra única por la belleza de sus paisajes, su cultura, su rica gastronomía y la amabilidad de sus gentes. Si eres un apasionado del turismo rural, encontrarás a lo largo de su geografía cientos de rincones mágicos donde la Naturaleza, la arquitectura y las leyendas conviven en un solo lugar.
Hoy te proponemos aprovechar tus días de vacaciones para visitar alguno de estos cinco encantadores pueblos, unos de costa y otros de interior. Son pequeños tesoros ocultos dentro del patrimonio nacional.
San Andrés de Teixido
Situado en la parroquia de Régoa, al este del municipio de Cedeira. Este pueblo es mundialmente conocido por sus impresionantes acantilados, a 140 metros sobre el mar, en un marco de incomparable belleza.
También es un famoso lugar de peregrinación, ya desde la Edad del Hierro, en plena cultura castrense. Se rendía culto a los muertos como atestiguan los múltiples enterramientos prerromanos distribuidos por toda la sierra de la Capelada, donde se sitúa su santuario, un templo gótico de tipología marinera reformado durante el siglo XVI.
De la capilla de San Andrés de Teixido se dice que “va de muerto quien no fue de vivo”. Según una leyenda, San Andrés estaba muy triste ya que su templo se encontraba muy solitario y con muy poca devoción en comparación con el del Apóstol Santiago donde acudían cientos de peregrinos. El Santo pidió ayuda al Señor, que al verlo tan desanimado le prometió que visitarían su templo todos los mortales, y aquel que no lo hiciera en vida lo haría tras su muerte, reencarnado en un animal. De esta forma se convirtió en el segundo centro de peregrinaje más importante de toda Galicia.
Otra leyenda cuenta que la barca de San Andrés se quedó varada en los acantilados, convirtiéndose en roca. Dios en compensación le regaló este santuario.
Peregrinar a San Andrés de Teixido es casi tan apasionante como peregrinar a Santiago, sobre todo si se hace andando. Si te animas a intentarlo, te animamos a visitar sus miradores de incomparable belleza como el mirador de Chao de Monte o el de Os Carrís (a 400 metros de altura sobre el mar), o el de A Garita da Herbeira (a 600 metros sobre el nivel del mar). Desde estos lugares disfrutarás de vistas excelentes de Punta Candieira, Punta Robaliceira y del pueblo de San Andrés. Otro lugar de visita obligada es Cabo Ortegal, donde se juntan el Mar Cantábrico y el Océano Atlántico.
Muros
Este pequeño pueblo, situado en el municipio que lleva su nombre y a unos 580 metros sobre el nivel del mar, es uno de los más bonitos de España.
Se trata de un enclave privilegiado, con gran variedad de rutas para disfrutar del paisaje y un rico patrimonio histórico para descubrir. Si te animas a visitarlo este verano, te recomendamos recorrer su casco histórico, su iglesia parroquial de estilo gótico (s.XV), el templo neoclásico de Esteiro (que data de los siglos XVII yVIII),la iglesia de Torea (s.XVI) o el antiguo edificio del Cine París.
Muros es un ejemplo muy representativo de los pueblos pesqueros en Galicia y cuenta con gran potencial turístico, especialmente en los meses de verano, cuando más podemos disfrutar de sus bonitas playas, de sus paisajes marinos o de las rutas por el monte. ¡Ven a conocerlo con nosotros!
Mondoñedo
Este pueblecito al norte de la provincia de Lugo fue antiguamente capital del reino de Galicia. Posee un increíble legado histórico-cultural. Su casco antiguo fue declarado como Bien de Interés Cultural en 1985 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2015, lo que eleva su atractivo turístico.
Como podrás imaginar, hay muchos lugares de interés que podemos visitar en Mondoñedo. Su patrimonio histórico reúne obras de la arquitectura civil y religiosa. Es uno de los puntos álgidos por los que pasaba el Camino de Santiago en la época medieval; pero mucho antes (concretamente desde el neolítico) ya existían asentamientos en esta región, como lo demuestra la existencia de restos arqueológicos: dólmenes, castros como el de Zoñán y petroglifos.

Su Catedral data del siglo XIII (fue construida por el obispo Martiño entre 1230 y 1248). De esta época conserva el rosetón ojival. Las vidrieras son barrocas y las torres y el frontón del siglo XVIII. El museo catedralicio se construyó en 1969 y alberga grabados, retablos, piezas arqueológicas de la Catedral y de las parroquias vecinas y varios objetos litúrgicos. Frente a ella está el Palacio Episcopal y los soportales de la Plaza de España, donde vemos la estatua sedente del escritor gallego Álvaro Cunqueiro.
Otros lugares de interés son el Santuario de los Remedios (del siglo XVIII), el monasterio de San Pablo (de la misma época), el monasterio de la Alcántara (en proyecto de restauración) o el convento de la Concepción.

Sin duda Mondoñedo es el lugar perfecto para disfrutar de un bonito paseo y de unas vistas espectaculares. Te recomendamos que lo visites.
Tui
Otro pueblo gallego con una magia especial, esta vez en la provincia de Pontevedra.
Tui cuenta con un patrimonio arquitectónico único: una catedral románica de apariencia fortificada, un museo Diocesano con valiosos fondos arqueológicos, las iglesias de San Bartolomé (románica) y San Telmo (barroca) y el convento de las Clarisas que data del siglo XVII.
Cerca de Tui está también el monte Aloia, el primer parque natural de Galicia. Tiene un mirador desde el que se contempla la Ría de Vigo y el valle del río Louro.
La cercanía del río Miño y del país vecino, Portugal, hacen que el pueblo de Tui sea un entorno único y singular dentro de la geografía gallega. Merece la pena conocerlo.
Betanzos
Terminamos nuestro recorrido en la provincia de La Coruña para hablar de este bonito pueblo cuya fundación se atribuye al caudillo celta Breogán. De hecho, se asienta sobre una colina en la que antiguamente se hallaba un castro.
Al igual que en los casos anteriores, el pueblo de Betanzos está declarado como conjunto histórico-artístico. Tiene una ambientación genuinamente medieval que podemos contemplar en sus tres iglesias góticas: la de Santiago, la de Santa María del Azogue y la de San Francisco.
Otros lugares que te recomendamos visitar son los pazos de Bendaña, Taboada y Lanzós, la torre municipal (del reloj) o las casas góticas de la Rúa da Cerca.
La ventaja de visitar Betanzos es que puede verse en un día completo y que está muy bien comunicado con el núcleo urbano, a unos escasos 24 km. de La Coruña.
¿Qué te han parecido estos destinos? Si te encanta el turismo rural y te gustaría conocer Galicia de una forma diferente, no dudes en contactar con nosotros. Intentaremos orientarte para crear una experiencia a tu medida.