Casi todos los peregrinos que realizan su tour – Camino de Santiago con Pambretours vuelven con recuerdos inolvidables de su experiencia, pero además todos ellos atesoran algo muy especial que da fe de haber conseguido su meta. Nos referimos a “la Compostela”, una credencial que nos identifica como peregrinos y nos permite acceder a algunos lugares de culto o albergues destinados a este fin.
La Compostela no otorga ningún tipo de privilegio especial al peregrino aunque se trata de algo muy valioso para todos ellos ya que certifica el haber concluido con éxito nuestro Camino y alcanzado nuestros logros. Puede obtenerse realizando cualquiera de las rutas jacobeas, pero es necesario completar al menos 100 km. a pie o a caballo ó 200 km. en bicicleta.
Pero ¿por qué las autoridades eclesiásticas decidieron crear una credencial que identificase a los auténticos peregrinos?
Desde el momento en que las peregrinaciones al sepulcro del Apóstol Santiago comenzaron a institucionalizarse, se sintió la necesidad de acreditar de algún modo el haber completado el Camino de Santiago. Los primeros peregrinos solían adquirir unas insignias con forma de concha de vieira a su llegada a la Catedral; pero eran fácilmente falsificables y por esta razón fueron sustituidas por las llamadas “cartas probatorias”, origen de la certificación actual.
En el siglo XVI los Reyes Católicos ordenaron la fundación del Hospital Real, que hospedaba gratuitamente durante tres días a los peregrinos acreditados. La función principal del Hospital era prestar asistencia sanitaria a los peregrinos que llegaban a Compostela. Pronto se volvió en el más importante de toda Galicia. En 1954 fue convertido en parador turístico y se cambió su nombre a “Hostal de los Reyes Católicos” pero conservando en parte la tradición, sigue ofreciendo desayunos, comidas y cenas a los diez primeros peregrinos que se identifiquen portando “la Compostela”.
A medida que el Camino de Santiago se fue popularizando, el Arzobispado estableció ciertos requisitos para obtener la Compostela.
El primero de ellos es, como mencionamos anteriormente, acreditar el haber recorrido 100 km. a pie o a caballo o bien 200 km. en bicicleta. Esta acreditación se consigue enseñando la Credencial del Peregrino, donde se irán incluyendo los sellos que confirman el cumplimiento de las sucesivas etapas, y que se acuñarán en las parroquias y albergues de los distintos municipios que encontraremos a nuestro paso. Para aquellos que realizamos las rutas a pie, el kilometraje mínimo para obtenerla partiría en Sarria o Barbadelo en el caso del Camino Francés.
La otra condición que establece la Iglesia para obtener la Compostela es acudir a la tumba del Apóstol por razones religiosas. A las personas que completan el Camino de Santiago por motivos diferentes a los espirituales se les da una certificación del peregrino.
El documento de la Compostela que nos acredita como peregrinos se tramita en la Oficina del Peregrino ubicada en la Rúa do Vilar, cerca de la Plaza del Obradoiro. Está decorado a modo de orla con hojas de roble y vieras. En él se escribe el nombre del peregrino en latín acompañado de un escrito que reza lo siguiente: “El cabildo de esta Santa Apostólica Metropolitana Iglesia Catedral Compostelana, custodio del sello del altar de Santiago Apóstol, para que todos los fieles y peregrinos que llegan desde cualquier parte del orbe de la tierra con actitud de devoción o por causa de voto o promesa hasta la tumba de Santiago, Nuestro Patrón y Protector de las Españas, acredita ante todos los que observen este documento que: (el nombre del peregrino) ha visitado devotamente este sacratísimo Templo con sentido cristiano (pietatis causa). En fe de lo cual le entrego el presente documento refrendado con el sello de esta misma Santa Iglesia”.
Finalmente, el documento irá firmado por el secretario capitular de la iglesia compostelana.
Puedes hacer el Camino de Santiago por etapas si no tienes la posibilidad de realizar toda la ruta completa pero siempre y cuando las etapas sigan un orden geográfico y cronológico.
Buenos días y disculpa el retraso en la respuesta Omar:
Si puedes hacer el Camino por etapas si no tienes disponibilidad de hacerlo completo.
Para obtener “LA COMPOSTELA” tienes que hacer como mínimo los 100 últimos km a pié antes de Santiago o 200km si es en bicicleta
Saludos
Luis M. Fdez. M.