Cultura en el Camino: Santiago de Compostela, la ciudad del peregrino (2ª parte)

Hace algunos días inauguramos en nuestro blog una serie de artículos dedicados a Santiago de Compostela. Os hablamos entonces de la fundación de la ciudad, de su historia y de su relevancia como centro cultural y espiritual en Europa. Hoy continuaremos nuestro recorrido pero para hacer un esbozo de Compostela en la actualidad: su clima, sus gentes, sus barrios, sus fiestas y su gastronomía. En definitiva, trataremos de describir de la forma más fiel posible cómo es la ciudad hoy en día para los peregrinos y los turistas que tienen la oportunidad de visitarla.

Tal vez lo más destacable sea que Santiago de Compostela es una ciudad que mantiene vivo su pasado pero sabe proyectarse hacia el futuro y contempla el nacimiento de nuevas manifestaciones culturales. Los oficios religiosos conviven en armonía con el arte de vanguardia, la música o el teatro de nueva generación.

¿Te animas a hacer con nosotros un tour virtual por Santiago de Compostela?

2) Santiago en la actualidad

Desde las cimas de O Pedrouzo podremos contemplar el fin de nuestra ansiada meta: la ciudad soñada, Santiago de Compostela está ya al alcance de nuestra mano.

llegada_santiago

Después de experimentar la alegría y la emoción por haber conseguido nuestro reto, nos dejamos impregnar del espíritu y la belleza de nuestra ciudad de destino.

La primera impresión se siente en el ambiente. Compostela tiene unas temperaturas medias agradables durante todo el año que hacen del verano una estación no muy calurosa, y con inviernos no demasiado fríos. En primavera es habitual encontrarnos con una lluvia fina que moja pero no empapa (en Galicia se conoce con el nombre de orballo).

Al momento de nuestra llegada observamos que la ciudad está dividida en dos zonas: la zona monumental y la zona nueva o del Ensanche. El límite entre ambas era el que antiguamente ocupaba la muralla que rodeaba el casco histórico.

Después de nuestra visita obligada a la Catedral, podremos explayarnos paseando por la parte histórica de Santiago: los comercios de la rúa do Vilar y la rúa Nova, las pastelerías, joyerías y tiendas de antigüedades donde podremos pasar un rato agradable o conseguir un recuerdo típico para nuestros familiares o amigos.

Cerca del monasterio de San Paio se encuentran también los pubs de la zona vieja, algunos de ellos considerados entre los mejores de España.

Las torres de la Catedral son visibles desde casi todos los puntos de la ciudad, acompañándonos en nuestro recorrido y sirviendo de guía para movernos por la zona monumental.

2.1) Sus gentes, sus barrios, sus fiestas…

La población actual de Santiago de Compostela ronda los 116.000 habitantes, de los cuales unos 33.000 son estudiantes.

La mayor actividad económica se concentra en el sector servicios que abarca a un 70 %, seguida muy de lejos por el sector industrial con sólo un 16,6 %. Esto se debe a que durante muchos años Santiago de Compostela dependió económicamente de la Iglesia y de la Universidad, dos instituciones que marcaron los devenires económicos de la vida compostelana. Tras algunas décadas de estancamiento, la ciudad se dio cuenta de que debía mejorar. Comenzó a invertir en tecnología punta y se creó el polígono industrial del Tambre en donde hoy se asientan la mayoría de empresas locales. De todos modos, el turismo y el Camino de Santiago, son una de las principales fuentes de ingresos en la ciudad. Según “La Voz de Galicia”, Santiago de Compostela batió un nuevo récord de peregrinos en 2014, nada más y nada menos que 237.810 frente a los 215.880 del año 2013.

Fuera ya de lo que son las peregrinaciones y el sentir religioso, los turistas disfrutan durante todo el año de las famosas verbenas, ferias y romerías que acoge la ciudad y las parroquias cercanas desde enero hasta diciembre. No es extraño presenciar largas procesiones que recorren las calles, fuegos artificiales por la noche y muestras de folklore popular durante este tipo de festejos.

Las dos fiestas más conocidas de Santiago son la de la Ascensión (de mayo a junio) y la del Apóstol que se celebra el 24 julio y es una de las más importantes de Galicia. Son muchos los turistas y curiosos que se reúnen esta noche frente a la plaza del Obradoiro para ver cómo arde la fachada mudéjar que se instala frente a la Catedral y disfrutar del espectáculo de luz, sonido y colores provocado por los bonitos fuegos artificiales que iluminan el firmamento.

Otras festividades muy tradicionales son el San Juan, los carnavales o los Mayos. Todos estos eventos suelen estar amenizados por orquestas populares, atracciones de feria, carrozas y comparsas.

Por último, para finalizar este apartado, haremos una mención especial a los barrios, cada uno de ellos con unas señas de identidad, unos cultos religiosos y festividades propias. Conxo, San Pedro (donde los peregrinos hacen su entrada a la ciudad), Os Basquiños, As Galeras, Sar (próximo a la iglesia de Santa María la Real), As Fontiñas (lleno de centros comerciales y zonas verdes), San Lázaro (donde se encuentra el estadio local y el nuevo Palacio de Congresos y Exposiciones), Guadalupe y Vite (en su mayoría edificios de protección social), Vista Alegre (zona residencial) o Vidán (lugar donde se unen los ríos Sar y Sarela)… En fin, no nos detendremos a enumerar y describir profusamente cada uno de ellos porque creemos que es mejor que los conozcas por ti mismo durante nuestro tour a Santiago de Compostela. Lo que sí haremos será una pequeña guía práctica para manejarnos en la ciudad y conocer algunos lugares de visita obligada, dónde comer o divertirnos en nuestro tiempo libre.

2.2) De compras por Santiago

Existen dos zonas comerciales importantes dentro de la ciudad: el centro histórico y el Ensanche.

Si queremos conseguir algún recuerdo típico o visitar comercios centenarios, vale la pena visitar el casco histórico y perderse por sus calles: la rúa Nova y la de Vilar, la Caldeirería, el Preguntoiro, y las plazas Toral y Cervantes. Todos estos establecimientos forman parte del Centro Comercial Aberto Compostela Monumental. Pastelerías, librerías, tiendas de moda, souvenires o comercios de artesanía en plata y azabache donde podemos comprar o encargar la joya de nuestros sueños. Si te gustan los dulces, no puedes irte sin probar la típica tarta de Santiago hecha con almendras.

Por otra parte, en la zona nueva o del Ensanche podemos pasar unas cuantas horas viendo tiendas de diseño moderno, muebles, ropa, complementos, etc. Estos locales forman parte del Centro Comercial Abierto Santiago Centro.

tiendas_santiago

Aparte de estas grandes superficies, tenemos el  Centro Comercial Compostela situado en el barrio de Castiñeiriño. Aquí podemos encontrar el Hipermercado de Hipercor (con alimentación, bazar y textil) y Tiendas El Corte Inglés (moda y complementos, ocio, informática, imagen y sonido, deportes y todo el equipamiento de hogar).

2.3) Gastronomía

Como os contamos hace algún tiempo, uno de los mejores reclamos turísticos de Santiago y de Galicia en general, es la gran variedad gastronómica que atesora: mariscos y pescados de las rías, carnes de ternera, cerdo o ave, empanadas de maíz o trigo (con muchas variantes, entre ellas vieiras, bonito, lomo, berberechos…), verduras y hortalizas, dulces vinos y licores, etc.

Dentro de este amplio abanico, cada época del año tiene un plato tradicional. Por ejemplo, en los meses de frío podemos saborear el magnífico caldo y cocido gallegos, el lacón con grelos o los callos a la gallega.

El pulpo á feira con cachelos es bien recibido en cualquier momento del año. Lo mismo podríamos decir de las vieiras al horno, la merluza a la gallega, las sardinas, las almejas a la marinera o el delicioso rodaballo. Y es que los pescados y mariscos gallegos están considerados como los mejores del norte de la península. Una forma típica de prepararlos es la caldeirada donde se cuecen diferentes tipos de pescado en cazuela de barro.

pulpo_feira
Cada zona de Galicia es rica en un tipo de mariscos; por ejemplo, A Costa da Morte es conocida por sus percebes, las Rías Baixas por los mejillones y berberechos, Arcade por sus ostras… Otras variedades de mariscos son los centollos, las cigalas, las nécoras, las langostas o los santiaguiños (típicos de Santiago de Compostela). Cada uno de ellos se prepara de forma diferente y varían en su precio y presentación en la mesa.

En cuanto a las carnes, merece la pena saborear el solomillo, el pollo de corral, el lomo de cerdo, el cabrito asado, la ternera mechada o el churrasco.

Para acompañar estas comidas, contamos con una gran oferta de vinos, tanto tintos como blancos. Estos últimos se toman fríos y principalmente con el pescado y el marisco, mientras que los primeros son ideales para acompañar las carnes. El Ribeiro, el Rosal, Albariño o Barrantes son algunos de los más reconocidos.

Los postres son surtidos y dependen también de la temporada. No pueden faltar las filloas rellenas de chocolate o miel, las cañas de crema, el queso del país con membrillo y, sobre todo, la famosa tarta de Santiago, elaborada con almendras y considerada por todos como el dulce típico de la ciudad.

Para cerrar con broche de oro nuestras comidas, disfrutaremos de un buen café de pota o una copa de aguardiente gallego, en cualquiera de sus variedades tradicionales como el licor de guinda o de café.

Aparte de la cocina típica del país, existen también muchos restaurantes en la ciudad con una amplia oferta de comidas rápidas y platos combinados. En las calles del Franco y la Raíña encontraremos muchas tascas tradicionales donde disfrutar del tapeo o bien comer y cenar por un módico precio.

2.4) Ocio y tiempo libre

Santiago de Compostela está considerada como la capital cultural de Galicia. Conciertos de música clásica y moderna, ciclos de cine o de teatro, exposiciones de fotografía y pintura, presentaciones de libros… son algunas de las actividades a las que se asiste normalmente en Santiago.

A la hora de recorrer la ciudad y organizar nuestro tiempo libre, no deberíamos dejar pasar de largo la visita a los diferentes monumentos y museos compostelanos. De los primeros ya os hablamos detenidamente en la primera parte de nuestro artículo. En cuanto a los museos, merecen especial atención el Museo del Pueblo Gallego en el Convento de Santo Domingo de Bonaval que abarca diferentes aspectos de los oficios tradicionales de Galicia; y el Centro Gallego de Arte Contemporáneo, diseñado por el arquitecto portugués Álvaro Siza y que alberga exposiciones de artistas internacionales.

Los amantes de la música pueden deleitarse en el Auditorio de Galicia con una amplia oferta de espectáculos musicales: ópera, zarzuela o artistas contemporáneos.

Los mejores pubs y discotecas se encuentran tanto en la zona histórica como en el Ensanche. No podemos olvidar que la presencia de un gran número de universitarios hace de Santiago una ciudad joven con una gran vida nocturna.

Aunque si prefieres los paseos y la tranquilidad, puedes relajarte recorriendo los parques públicos de la Alameda o bien subir andando hasta el monte Pedroso donde podemos admirar una panorámica completa de la ciudad y sus alrededores.

Nos gustaría dedicar más tiempo a describir la magia y grandeza de Santiago de Compostela en la actualidad, pero creemos que es mejor que vivas por ti mismo la experiencia. De modo que si ya te has decidido a emprender tu tour, te animamos a que contactes con nosotros para obtener información sin compromiso sobre cómo organizaremos tu viaje y las fechas disponibles.

Carrito de compra
Scroll al inicio