Abandonando la carretera de Pontevedra y adentrándonos hacia Palas de Rei, nos encontramos con una pequeña joya arquitectónica del Camino de Santiago: el monasterio de Vilar de Donas.
Pensamos que el nombre viene de las “donas” que hay pintadas en el interior del ábside y que según algunos fueron sus fundadoras.
En el templo están enterrados los caballeros de la Orden de Santiago que limpiaban el Camino de bandoleros.
1) Su arquitectura
Su fundación se remonta al siglo XII y en su construcción se mezcla el estilo románico y el gótico.
Tiene una planta en forma de cruz latina de una sola nave, rematada por un triple ábside de líneas esbeltas y armónicas proporciones. Su construcción pudo haberse iniciado hacia 1184 tras tomar posesión del monasterio la Orden Militar de Santiago. Toda su estructura y decoración se corresponden a la tradición puramente románica.
Como herencia del estilo gótico podemos vislumbrar su bóveda de crucería en el centro del transepto y la triple arcada que cierra el atrio, construidas hacia 1224.

2) Iconografía y escultura
Lo más espectacular iconográficamente podemos verlo en la puerta principal, según Vázquez Saco “una de las puertas más bellas del románico de la provincia”.
Se corona con un arco abocinado de medio punto formado por cuatro arquivoltas decoradas con motivos vegetales. La cuarta arquivolta lleva además un ángel esculpido en su clave.

Sobresale, de forma especial la belleza de sus capiteles, decorados algunos de ellos con hojas vueltas en volutas y otros con figuras humanas de interpretación desconocida.
Apoyadas sobre el elegante tornalluvias que resguarda la puerta aparecen tres efigies pétreas: San Miguel con el demonio a sus pies y sosteniendo en sus manos una balanza y una cruz, San Bartolomé llevando su propia piel en una mano (símbolo del martirio) y la Virgen sentada con el Niño sobre sus rodillas.
El retablo de piedra también es muy original. Está dividido en dos escenas por una hornacina central que se abre sobre un cáliz. A la derecha vemos una representación de la Piedad y a la izquierda se retrata a Cristo resucitado con la cruz y los instrumentos de la Pasión, acompañado de un sacerdote y de un monaguillo.
Por último haremos un recorrido para apreciar las pinturas del interior del ábside. Su temática es muy variada pero destacan algunas escenas como la Anunciación de la Virgen y la representación de algunos profetas. Vemos también diez bustos femeninos esparcidos por todo el ábside y que dieron origen al nombre de “Vilar de Donas”.

Por su detalle y originalidad está considerada como la pintura antigua más importante de Galicia.
Nuestro próximo destino será Palas de Rei donde tendremos la oportunidad de visitar un poblado de castros. Nuestro tour- Camino de Santiago, reserva todavía muchas sorpresas para ti y lugares de un increíble valor histórico. ¿Te animas a conocerlos por ti mismo? Contacta con nosotros.Abandonando la carretera de Pontevedra y adentrándonos hacia Palas de Rei, nos encontramos con una pequeña joya arquitectónica del Camino de Santiago: el monasterio de Vilar de Donas.
Pensamos que el nombre viene de las “donas” que hay pintadas en el interior del ábside y que según algunos fueron sus fundadoras.
En el templo están enterrados los caballeros de la Orden de Santiago que limpiaban el Camino de bandoleros.
1) Su arquitectura
Su fundación se remonta al siglo XII y en su construcción se mezcla el estilo románico y el gótico.
Tiene una planta en forma de cruz latina de una sola nave, rematada por un triple ábside de líneas esbeltas y armónicas proporciones. Su construcción pudo haberse iniciado hacia 1184 tras tomar posesión del monasterio la Orden Militar de Santiago. Toda su estructura y decoración se corresponden a la tradición puramente románica.
Como herencia del estilo gótico podemos vislumbrar su bóveda de crucería en el centro del transepto y la triple arcada que cierra el atrio, construidas hacia 1224.

2) Iconografía y escultura
Lo más espectacular iconográficamente podemos verlo en la puerta principal, según Vázquez Saco “una de las puertas más bellas del románico de la provincia”.
Se corona con un arco abocinado de medio punto formado por cuatro arquivoltas decoradas con motivos vegetales. La cuarta arquivolta lleva además un ángel esculpido en su clave.

Sobresale, de forma especial la belleza de sus capiteles, decorados algunos de ellos con hojas vueltas en volutas y otros con figuras humanas de interpretación desconocida.
Apoyadas sobre el elegante tornalluvias que resguarda la puerta aparecen tres efigies pétreas: San Miguel con el demonio a sus pies y sosteniendo en sus manos una balanza y una cruz, San Bartolomé llevando su propia piel en una mano (símbolo del martirio) y la Virgen sentada con el Niño sobre sus rodillas.
El retablo de piedra también es muy original. Está dividido en dos escenas por una hornacina central que se abre sobre un cáliz. A la derecha vemos una representación de la Piedad y a la izquierda se retrata a Cristo resucitado con la cruz y los instrumentos de la Pasión, acompañado de un sacerdote y de un monaguillo.
Por último haremos un recorrido para apreciar las pinturas del interior del ábside. Su temática es muy variada pero destacan algunas escenas como la Anunciación de la Virgen y la representación de algunos profetas. Vemos también diez bustos femeninos esparcidos por todo el ábside y que dieron origen al nombre de “Vilar de Donas”.

Por su detalle y originalidad la pintura absidal de este templo está considerada como la pintura antigua más importante de Galicia.
Nuestro próximo destino será Palas de Rei donde tendremos la oportunidad de visitar un poblado de castros. Nuestro tour- Camino de Santiago, reserva todavía muchas sorpresas para ti y lugares de un increíble valor histórico. ¿Te animas a conocerlos por ti mismo? Contacta con nosotros.