Santiago de Compostela es uno de los tres centros de peregrinación más importantes de Europa. Cada año mueve a miles de personas que se desplazan desde lugares insospechados (tierras tan remotas como Noruega, Dinamarca o incluso Islandia, hasta países muy vinculados a nuestra lengua y cultura como México, Argentina, Venezuela, Chile, Colombia y en general toda América Latina).
Esta apreciación nos lleva a considerar que el Camino de Santiago es un fenómeno social complejo. Su estudio se divide en disciplinas tan diversas como la Teología, el Arte, la Historia, la Música o la Literatura.
Es un hecho significativo que en los últimos años el número de peregrinos que solicitan “la Compostela” haya aumentado considerablemente. Aunque tampoco podemos olvidar a la gran masa de personas que peregrinan sin credenciales, cuyo número no está contabilizado pero se estima que es mucho mayor.
Entre las motivaciones que animan a los peregrinos a emprender su tour, está la espiritualidad (en un 24% de los casos) a la que sigue la estética, es decir, interés por el arte y el paisaje.
Las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago desempeñaron un papel crucial a mediados de los años ’80 en la revitalización de las peregrinaciones. Se preocuparon año tras año de estudiar el Camino de Santiago, publicar guías, otorgar credenciales a los peregrinos, mantener los albergues, organizar exposiciones e impulsar el fenómeno en el panorama internacional. Las primeras surgieron dentro de la Federación Española: diez de ellas en el Camino Francés, siete en el Camino del Norte y otras quince repartidas en las distintas Comunidades Autónomas del país. Sin embargo no tardaron en aparecer un buen número de ellas en el extranjero, principalmente en países europeos como Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Holanda, pero también en otros muy alejados de Europa como es el caso de EE.UU. y que cuentan con universidades (como la Universidad de Texas) donde se imparten cursos específicos sobre el Camino.
Actualmente la Federación Española de Amigos del Camino de Santiago trabaja en conjunto con otras asociaciones extranjeras así como con embajadas, municipios e instituciones directamente vinculadas al Camino (Iglesia, Estado…) para lograr la máxima difusión y velar por la conservación del patrimonio. Fruto de ello es un buen número de publicaciones divulgativas.
Paolo Caucci, presidente del Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago, asegura que este esfuerzo no ha sido en vano y que la revitalización de la ruta jacobea ha despertado también el interés hacia otras peregrinaciones como las de Roma o Jerusalén: “El Camino no termina en Santiago o Finisterre sino que se está ligando a otras peregrinaciones como una unidad espiritual. El ejemplo de Santiago ha contagiado otras peregrinaciones que han resurgido como Roma o Jerusalén” subraya.
También destaca la necesidad de empezar a estudiar la presencia de Santiago en América Latina y crear lazos de unión entre los dos mundos: “Hay una tradición jacobea y compostelana y santiaguista fuerte en el mundo hispano y sería interesante empezar a estudiar la presencia de Santiago en América e intentar unir las peregrinaciones”, añade.
Actualmente existen veintidós revistas especializadas sobre el Camino de Santiago en el ámbito nacional y al menos trece extranjeras. También contamos con un Museo de las Peregrinaciones con sede en Santiago y un Consejo Jacobeo en el que participan el Ministro de Educación y Cultura y consejeros de las distintas Comunidades Autónomas de España. En los años santos abundan los congresos temáticos y los monográficos…
La ruta jacobea es un Camino vivo que recibe y comparte cultura a los peregrinos de cualquier parte del planeta. Claro está, para disfrutar al máximo de la experiencia lo mejor es huir de la masificación, participar en actividades de grupo, integrarnos en la Naturaleza y tener un espíritu solidario.
¡Infórmate sobre nuestros tours y vive de forma diferente el Camino de Santiago en Galicia!
Qué gran ejemplo de hermandad es la peregrinación del Camino de Santiago, felicidades. Dios y el Apóstol Santiago me concedan realizarla. En México tenemos en el mes de diciembre, principalmente, la peregrinación al Tepeyac para visitar a Nuestra Madre Santa María de Guadalupe. Saludos y felicitaciones poe tan hermosa tradición llena de fé.
Gracias por sus hermosas palabras