La noche del 23 al 24 de junio se celebra la Noche de San Juan en nuestro país, una de las fiestas más mágicas del verano y aunque este año no será lo mismo debido a la situación sanitaria que estamos viviendo. ¡Vamos a disfrutar en la medida de lo posible!
Una tradición milenaria
La Noche de San Juan (también conocida como Víspera de San Juan) tiene un origen cristiano. Aunque a muchos les cueste creerlo y reconozcan en este festejo elementos paganos, como su nombre indica, en ella se celebra el nacimiento de San Juan Bautista que tuvo lugar el 24 de junio. Se cuenta que su padre Zacarías mandó encender una hoguera con motivo del nacimiento de su hijo y de aquí vendría la tradición de las hogueras en San Juan.
La Biblia dice que fue el profeta Juan quien bautizó a Jesús y también que predijo su llegada. No obstante, en esta celebración se recogen también muchas tradiciones de cultos paganos anteriores a la llegada del cristianismo.
Coincide con el anuncio del solsticio de verano: es la noche más corta del año en el hemisferio Norte y la más larga en el hemisferio Sur. Se celebra en muchos lugares de Europa pero especialmente en España, Estonia, Dinamarca, Finlandia, Portugal o Suecia.
La Noche de San Juan en Galicia
Como podéis imaginar, la celebración tiene sus peculiaridades en cada región de la Península. En el caso de Galicia, tenemos la tradición de saltar las hogueras a medianoche (al grito de “meigas fóra”) y el ritual de las hierbas de San Juan que consiste en recolectar un ramillete de flores campestres (romero, hierbaluisa, malva, hierba de San Juan…) y dejarlo reposar en agua durante toda la noche; a la mañana siguiente lavaremos la cara con el “agua de San Juan” para purificar el alma y atraer la buena suerte.
No podemos olvidarnos tampoco de las tradicionales “sardiñadas”. Amigos y familiares se reúnen al calor de las hogueras para disfrutar de este rico pescado azul que se prepara en braseros sin más condimento que un poco de sal.
Lo cierto es que la Noche de San Juan tiene un encanto especial en Galicia. En la ciudad de La Coruña está declarada como Fiesta de Interés Turístico Internacional y atrae a miles de personas cada año que disfrutan de una velada inolvidable junto al fuego, en compañía de sus amigos y familiares.
Es uno de los primeros festejos del verano y el preludio de muchos eventos (gastronómicos, religiosos, culturales) que vendrán después, como la fiesta del vino Albariño (en Pontevedra), el festival cultural de Ortigueira, la romería dos Caneiros en Betanzos o la fiesta de las fachas en el municipio lucense de Taboada.
Estamos en la mejor época del año para visitar Galicia, después de estos meses de confinamiento ¿no os apetece hacer una escapada a un destino turístico dentro del país? Galicia nos ofrece espectaculares paisajes, playas tranquilas, patrimonio histórico, gastronomía y ¡fiestas! Contacta con Pambre Tours para organizarte un viaje por nuestra comunidad. Pambretours.com