Leyendas peregrinas: la Cruz de Santiago.

Inicio / Blog / Leyendas peregrinas: la Cruz de Santiago.
cruz santiago

Uno de los símbolos más internacionales de Compostela es la conocida como «Cruz de Santiago».

cruz-santiagoLos peregrinos y turistas que tienen la oportunidad de visitar la ciudad, se sienten sorprendidos ante las peculiaridades de esta cruz, que tiene la forma de una espada con los brazos rematados en flor de lis.

Aparece en todo tipo de souvenirs: camisetas, pins, bolígrafos, gorras… pero ¿Cuál es su origen?

Existen varias teorías:

Para algunos, la Cruz de Santiago tiene un simbolismo cristiano. Santiago Apóstol murió decapitado como mártir y por ello la cruz tendría la forma de una espada.

Muchas narraciones, sin embargo, remontan sus orígenes a la batalla de Clavijo entre moros y cristianos (que tuvo lugar en el año 844 bajo el reinado de Ramiro I de Asturias). Los cristianos resultarían vencedores gracias a la intervención milagrosa del Apóstol, quien llevaba una bandera blanca con la mítica cruz roja.

Siglos después, en el 1160 la cruz se convirtió en el emblema Orden Militar Religiosa de Santiago. Esta Orden se fundó con el fin de proteger a los peregrinos que acudían a venerar los restos del Apóstol. Los monjes-guerreros se distinguían fácilmente por su vestimenta, en la que llevaban bordada la Cruz de Santiago tanto en el estandarte como en su capa blanca.

Álvaro de Luna con la capa de la Orden y cruz de Santiago al pecho, del retablo la capilla de Santiago en la Catedral de Toledo
Álvaro de Luna con la capa de la Orden y cruz de Santiago al pecho, del retablo la capilla de Santiago en la Catedral de Toledo

Antes que ellos, los caballeros cruzados portaban pequeñas cruces durante sus campañas en Tierra Santa. Estas cruces tenían una forma muy similar a la de la Cruz de Santiago. La parte inferior era algo afilada para poder anclarlas al suelo y realizar sus devociones diarias.

Otras curiosidades:

Existen muchas tradiciones y evidencias históricas de la importancia de la Cruz de Santiago.

Casi todos conocemos el mítico cuadro de las Meninas de Velázquez. Su autor se retrató a sí mismo dentro de la obra portando la Cruz de Santiago en su pecho, pero dado que recibió esta distinción en 1659 y el cuadro se finalizó en 1656, algunos historiadores piensan que «retocó» la obra con posterioridad para incorporar este detalle.

meninas

Dentro de la rica repostería gallega, tenemos la tarta de Santiago, decorada con la inconfundible cruz. La receta se remonta al siglo XVI (la Torta Real tenía ingredientes muy similares). Sin embargo no fue hasta el XX cuando la tarta adquirió su aspecto actual con la silueta de la Cruz de Santiago, obra de José Mora Soto (fundador de la casa Moracuando) que buscaba darle un toque diferente a las tartas de almendra uniéndolas con uno de los símbolos distintivos de la ciudad.

tarta-santiago

Por último, en el ámbito deportivo, el equipo de fútbol de la ciudad (Sociedad Deportiva Compostela) lleva también la Cruz de Santiago en su escudo, sobre un fondo blanco y azul.

sdcompostela

Un símbolo que no tardaremos en identificar en muchos aspectos de la vida cotidiana durante nuestra visita a Santiago de Compostela.

Comments are closed.