Una de las expresiones peregrinas más antiguas que se conservan es el popular saludo de “Ultreia et Suseia” (del latín ultra -más allá- y eia -interjección para mover-). Significa algo parecido a “vamos allá” o “sigamos adelante”.
Se utiliza comúnmente para darse ánimos entre los peregrinos.
Aún así, algunos historiadores medievales no son partidarios de esta teoría, alegando que la palabra “ultreia” tenía en la época el significado de “aleluya”, un término empleado por los peregrinos a su llegada a la Catedral. Sea como fuere, la expresión derivó con el tiempo al significado de saludo con la que actualmente la conocemos: “ultreia” (decía un peregrino) “et suseia” (respondía el otro).
Este saludo jacobeo se tomó del Codex Calixtinus. Aparece en la parte musical del apéndice II, dentro del “Dum pater familias”. Se conoce también como “Canción de los peregrinos flamencos” o “Canto de Ultreya”.
Herru Santiagu,
Got Santiagu,
E ultreia, e suseia,
Deus adiuva nos.
————————
¡Oh Señor Santiago!
¡Buen Señor Santiago!
¡Eultreya! ¡Euseya!
¡Protégenos, Dios!
En el texto la palabra “ultreia” está compuesta por los términos “ultra” (más) y “eia” (allá ), podría traducirse por lo tanto como “más allá”. Y el término “suseia” está compuesto por “sus” y “eia” que puede interpretarse como “más alto”. El saludo completo sería entonces: “más allá” y “más alto”.
Algunos estudiosos del Camino de Santiago apuntan a que haría referencia al deseo de los peregrinos a volverse a encontrar más adelante (a su llegada a la Catedral) o si eso no fuese posible, más alto (en el cielo).
Actualmente, muchos peregrinos se saludan simplemente deseando el “Buen Camino” pero no faltan los que todavía conocen y emplean la expresión tradicional.
Una curiosidad más que podemos tener en cuenta a la hora de emprender nuestro tour- Camino de Santiago.