Hace ya algunos días os hablamos en este blog de la belleza de los paisajes de O Cebreiro y de su riqueza cultural como uno de los enclaves más importantes dentro de la ruta jacobea. Hoy nos centraremos en otro lugar de visita obligada en nuestro tour a Santiago de Compostela: el municipio de Sarria.
Situada a unos 31 km del sur de Lugo, Sarria tiene un papel destacado en el Camino de Santiago. Por una parte, cuenta con importante legado arquitectónico medieval, y por otra supone el punto de partida para muchos peregrinos que inician aquí su tour (está a 111 km de Santiago, y la distancia mínima para obtener la Compostela son 100 km).
El rey Alfonso IX de Castilla y León fundó esta ciudad en el siglo XII con el nombre de Vilanova de Sarria. Durante la Edad Media estuvo vinculada a los Trastámara y al Condado de Lemos. De esta época datan una gran cantidad de castillos y fortalezas (algunas ya derribadas) que pertenecieron a los nobles y familias hidalgas de la comarca.
Sin embargo, los primeros asentamientos tuvieron lugar en etapas muy remotas, como lo demuestran sus enterramientos megalíticos, aunque es difícil determinar cuáles fueron sus primeros pobladores. De este periodo datan también los castros, o poblados fortificados de origen prerromano (San Cosme da Pena, Outeiro de Goián).
El Camino de Santiago contribuyó a la expansión cultural y a la riqueza de la comarca de Sarria, atrayendo a algunas instituciones y órdenes religiosas que se encargaron de construir albergues, conventos y hospitales. Destacan por su belleza el convento de la Magdalena o las iglesias de Santa Mariña y El Salvador.
Ya en la Edad Moderna, Sarria recibe un nuevo impulso gracias al comercio y a la industria local que logra emerger con la mejora de las carreteras y la llegada del ferrocarril. En 1885 se funda la nueva iglesia de Santa Mariña regentada por los Padres Mercedarios, y se abren las primeras escuelas públicas.
A día de hoy, algunos lugares de interés que podemos visitar en Sarria durante nuestro tour a Santiago de Compostela son:
* La torre de Sarria: construida en el siglo XIII por los Condes de Lemos. Contaba con varios fosos, contrafosos y un puente levadizo. Se piensa que originariamente eran cinco torres, pero en la actualidad sólo se conserva una de ellas construida en sillería de granito y con sus almenas intactas. Fue derribada en las revueltas irmandiñas y posteriormente reconstruida por Pedro Osorio.
* Iglesia de San Salvador de Sarria: una pequeña capilla de una sola nave construida hacia el siglo XIII. Cuenta con sólidos muros de granito y una fachada con arco ojival de doble arquivolta característica del estilo arquitectónico gótico. El arco está sustentado por dos pares de columnas adosadas con capiteles decorados de motivos vegetales y zoomórficos. Corona la fachada una espadaña del año 1860.
* Monasterio de la Magdalena: también conocido como convento de los Padres Mercedarios que lo regentaron hacia 1896. Su fundación data del siglo XIII por monjes italianos que seguían la regla de San Agustín para atender a los peregrinos.
Su fachada es de estilo renacentista y cuenta en su interior con varios sepulcros y escudos de familias nobles. El claustro es románico en transición hacia el gótico.
Con la Desamortización de Mendizabal el monasterio se convirtió en cárcel y cuartel hasta que los Padres Mercedarios se hicieron cargo de él a finales del XIX.
* Iglesia de Santa Mariña de Sarria: la edificación original era del siglo XIII pero fue sustituida en 1885 por la actual debido a su estado ruinoso. Destaca su bonita torre chapitelada.
* Capilla de San Lázaro: data del siglo XVIII y es el único resto que queda de un antiguo hospital lazareto originario del S.XV.
* Casa da Cultura: construida en el siglo XIX, fue una donación del empresario sarriano Matías López y López para albergar las primeras escuelas públicas de Sarria.
* Parque do Chanto: concebido como espacio natural y complejo recreativo a orillas del río Sarria. Cuenta con varias pistas deportivas, merenderos, piscinas municipales, playa fluvial, pista de skate, circuito de bicicros y polideportivos.
En nuestro artículo de hoy hemos querido listar algunos lugares de interés turístico que podemos disfrutar en nuestro tour a Santiago de Compostela, pero en esta hermosa comarca gallega encontraremos con tiempo muchos sitios de gran belleza y valor histórico: mansiones señoriales del siglo XIX, varias iglesias románicas distribuidas a lo largo de sus municipios y anticuarios locales. Los amantes de la buena mesa se deleitarán con la sabrosa cocina tradicional en la que destacan los cocidos, empanadas, pulpo o carnes a la parrilla.
Te invitamos a informarte sin compromiso sobre las ventajas de realizar con nosotros tu tour- Camino de Santiago y vivir tu experiencia como peregrino disfrutando del mejor turismo rural de Galicia.
Hello. Me ha agradado repasar su artículo. Me ha parecido una justificación muy cautivadora, aún, en algunos
trazos difiero un poco de tu prestigio. He resuelto que tienes más manifestaciones, ofrezco tomarme
un ciclo para descifrarlas. Ten por claro que acecharé todas tus propagaciones.
Te felicito por tu portal web. Un amoroso saludo.