Paisajes en el Camino: Triacastela.

El Camino de Santiago es uno de los principales motores de impulso del turismo rural en el norte de la Península Ibérica. La mayoría de los peregrinos emprenden su tour por motivos religiosos o de realización personal, pero antes de alcanzar la meta compostelana se encuentran en su recorrido con hermosos entornos naturales y aldeas que conviven pacíficamente con su historia y su tradición. Es el caso de Triacastela, un municipio lucense perteneciente a la comarca de Sarria. Esta pequeña localidad que no llega al millar de habitantes, se ve desbordada en las épocas de mayor afluencia de peregrinos.

Triacastela tiene un paisaje montañoso. Está situada en las estribaciones de las Sierras Orientales entre las que destaca la Sierra de O Oribio con 1.443 m. de altitud. Sus verdes campos, poblados de carballeiras y soutos, están regados por las inmediaciones del río Santalla.

triacastela-rio-santalla

El origen del topónimo es confuso. Algunos historiadores afirman que se debe a los tres castros cuyos vestigios pueden observarse al bajar la montaña, mientras que para otros la etimología de la palabra “Triacastela” se apoya en la existencia de tres castillos de la época romana, colocados estratégicamente sobre el Oribio, y cuyo recuerdo ha quedado grabado en el frente de la torre de la iglesia, construida hacia el año 1790.

Algunos escritos señalan al rey Alfonso IX de León como el fundador de Triacastela. No puede verificarse con exactitud, pero lo que sí sabemos es que el monarca jugó un importante papel en el desarrollo de esta villa entre los siglos XII y XIII.

De la influencia del Camino de Santiago, se conservan restos arqueológicos importantes; monumentos del arte sacro y edificaciones que en su día estuvieron vinculadas a las peregrinaciones: iglesias, templos, mesones, cárceles y antiguos hospitales.

En el año 2012 un equipo de la USC halló en unas excavaciones de la Cova Eirós las primeras muestras de arte rupestre del Paleolítico en el noroeste de la Península. Sin embargo por el momento sólo se permite la entrada a arqueólogos, de modo que nos centraremos en aquellos lugares de valor turístico que podremos visitar sin impedimentos durante nuestro tour a Santiago de Compostela.

El barrio de Ramil es el más antiguo de la localidad. En algunos documentos de concesiones que el Conde Gatón hace al monasterio, hacia la segunda mitad del siglo IX, aparece con el nombre de “villa de Ranimiro”. No sabemos si se asentó sobre una villa preexistente o si fue de nueva creación. En todo caso tiene una antigüedad muy considerable y, arqueológicamente, sigue el camino de la Ruta Jacobea. A poca distancia nos encontramos con la iglesia románica, y más adelante se ve el mesón del peregrino que conserva elementos arquitectónicos del siglo XVI… después la Casa del Concejo y la cárcel, y avanzando un poco más, está el Hospital, ya próximo al puente romano. Detallemos un poco más cada uno de estos lugares:

* La Iglesia: conserva casi en su totalidad la antigua planta románica, construida en materiales característicos de la tierra como la losa. Se piensa que fue edificada por orden del rey Alfonso IX hacia el siglo XII.

Conserva un ábside de doble tramo, uno recto y otro semicircular. El arco toral con el que se inicia el ábside sigue las formas del arte neoclásico.

Los muros fueron reformados ampliándose las ventanas-saeteras, aunque la reforma más notable fue la de la fachada. Según una inscripción, la torre se construyó hacia 1790 y tiene cuatro cuerpos, tres de planta cuadrada y uno hexagonal. En la parte baja del segundo cuerpo está el grabado de los tres castillos, emblema de Triacastela.

triacastela-iglesia

* Mesón del peregrino: se encuentra a poca distancia de la iglesia, siguiendo el camino antiguo, conocido hoy como “Vía del Peregrino”.

La puerta de entrada y otra que da al patio tienen arcos de medio punto, con grandes dovelas que descansan directamente sobre el jambaje. Datan del siglo XVI.

La casa está hoy reformada y dedicada a usos domésticos, pero todavía conserva parte de las primitivas instalaciones, típicas de estos mesones.

* La cárcel: se encuentra a pocos metros de la anterior, en los bajos de lo que fue la Casa del Concejo. Data de 1528 y hoy está totalmente reformada.

Conserva un zaguán al que dan dos habitaciones, aseguradas con fuertes barrotes y cerrojos. Hasta hace poco sirvió de cárcel local.

* El hospital: hoy llamado “Casa de Pedreira”. Se conserva gran parte de la estructura del edificio aunque algo desdibujada por las sucesivas reformas.

* Mesón da Ponte: ya a la salida del pueblo y a pocos metros de la bifurcación del Camino, se halla este mesón que era también herrería. El edificio que data del siglo XVI está en estado ruinoso, pero aún podemos vislumbrar los vestigios de su antigua importancia: un fuerte torreón y dos puertas con arco de medio punto que se apoyan directamente sobre las jambas.

A la salida de Triacastela se presentan dos alternativas para llegar a Sarria (nuestra próxima parada): una por San Xil y otra por Samos. En nuestro “Camino Pambretours” visitaremos ambos lugares. Por el día caminaremos hacia San Xil y por la tarde en coche visitaremos el monasterio de Samos, uno de los más antiguos de España.

No dudes en contactar con nosotros si quieres más información sobre nuestras rutas o nuestras modalidades de Caminos.

Carrito de compra
Scroll al inicio