Parques y jardines en Santiago de Compostela (1ª parte)

Inicio / Blog / Parques y jardines en Santiago de Compostela (1ª parte)
Parques y jardines en Santiago de Compostela

Sombreados en verano, nostálgicos en otoño y llenos de color en primavera, los parques y jardines son parte del alma de las ciudades.

Resulta difícil imaginar una ciudad tan histórica como Compostela sin sus apacibles zonas verdes, una cualidad paisajística por la que ha recibido varios reconocimientos y premios internacionales.

La sensación de cercanía con la Naturaleza que experimentan los viajeros y peregrinos que visitan Compostela es difícil de describir. Muchas de estas estampas urbanas forman ya parte imborrable del recuerdo de la ciudad y del propio Camino de Santiago.

A mediados del siglo XX el desarrollo urbanístico trajo consigo un incremento de viviendas y también de los espacios naturales que las rodean. Algunos de los parques y jardines más hermosos que podremos recorrer durante nuestra visita son los siguientes:

1) Parque de la Alameda

Con una extensión de 56.087 m2 es desde el siglo XIX el punto de referencia para los paseos de los santiagueses.

Se compone de tres partes bien diferenciadas: el paseo de la Alameda, la carballeira («robledal») de Santa Susana y el paseo de la Herradura.

El Parque de la Alameda es un punto de encuentro natural entre la parte rural y la parte urbana de Santiago.

Además de sus frondosas arboledas, podemos reconocer en él algunos monumentos de valor histórico:

* En la entrada del parque vemos una fuente del siglo XVIII decorada con los emblemas de los Fonseca.

* La escultura de las Dos Marías: fue levantada en recuerdo de dos personajes muy queridos de la vida compostelana, las hermanas Coralia y Maruxa quienes siempre paseaban por las calles de la ciudad a las dos en punto cogidas del brazo.

* Palco de la música (1894) obra del arquitecto municipal Daniel García Vaamonde.

* Monumento a la poetisa gallega Rosalía de Castro (1917) y al almirante de la Armada Española Méndez Núñez (1880).

* Iglesia del Pilar: obra sencilla del siglo XVIII. Está rodeada de unos pequeños estanques construidos hacia 1947.

* Monumento a la Leiteira: obra del escultor compostelano Fernando García Blanco.

Merece, además, especial atención la carballeira de Santa Susana, posible lugar de asentamiento de un antiguo castro. En este mismo paraje podemos encontrar una iglesia dedicada a la santa, copatrona de la ciudad, cuyos restos fueron trasladados a Compostela por el arzobispo Xelmírez desde la ciudad portuguesa de Braga en el 1102.

De esta primitiva iglesia ya citada en el Códice Calixtino, se conserva el pórtico y la cruz que corona el frontón. La actual construcción fue levantada en el siglo XVII, añadiéndole el campanario en el siglo XIX. El retablo es de comienzos del siglo XVIII.

2) San Domingos de Bonaval

Con sus 36.963 m2 es el segundo pulmón de la ciudad después de la Alameda.

En este romántico paseo hallaremos restos de primitivos muros, fuentes, escaleras, rampas y grandes superficies arbóreas. Es un parque con espacios adecuados para todo tipo de actividades al aire libre.

Los turistas podrán disfrutar además de unas increíbles vistas a los tejados de la ciudad y de un espacio para auditorio en el que se programan conciertos de música, teatro y cine en verano. Los niños tienen a su disposición un recinto para teatro de guiñoles y marionetas.

Uno de los mayores atractivos del lugar es la escultura del artista Eduardo Chillida Puerta de Música. Según su autor: «la idea que preside el monumento es la de un saludo, humildísimo, al Apóstol. Yo lo saludo desde aquel rincón. En realidad, lo hago con una puerta, que se llama Puerta de Música y que tiene un trozo del Camino en la parte baja, en piedra».

También podemos ver una escultura de la artista japonesa Miyawaky.

3) Parque de Belvís

En sus 30.604 m2 está dotado de excelentes pistas deportivas, parques de juegos infantiles, áreas de descanso y zonas especialmente pensadas para hacer recorridos en bicicleta.

Además de sus espacios verdes, recomendamos visitar por su interés monumental la capilla de San Antonio de Belvís. Está relacionada con la familia gallega de apellido Sarmiento. Su altar está presidido en la parte inferior por las imágenes de la Virgen de la Asunción, San Gabriel y el Apóstol Santiago. Todas ellas del siglo XVI.