Paseando entre jardines: descubre la ruta de las camelias (5ª parte).

Inicio / Blog / Paseando entre jardines: descubre la ruta de las camelias (5ª parte).
Ruta de las camelias - Soutomaior

Desde Villagarcía de Arousa llegaremos a Cambados. En esta villa marinera podemos visitar los jardines y el Pazo de Fefiñáns, en la céntrica plaza que lleva su nombre, donde se erige también la Iglesia de San Benito, un mirador y un puente de arcos barroco.

El interior del pazo alberga una de las bodegas más antiguas del lugar, construida en 1904. En ella se producen tres variedades distintas de albariños y aguardientes.

Podemos recorrer sus extensos viñedos emparrados y, si lo programamos con antelación, ver las distintas salas de fermentación, crianza y embotellado, guiados por un enólogo que nos explicará las particularidades de esta uva. Después nos acompañarán a una cata o degustación en la que podremos identificar la sinfonía de olores y sabores que rebosan en nuestra copa y recuerdan a frutas tropicales, rosa silvestre y limón.

A continuación, ponemos rumbo hacia Pontevedra siguiendo la carretera que se dirige a Marín. Nuestro próximo destino es el Pazo de Lourizán; 54 hectáreas de gran valor botánico, hoy convertidas en Centro de Investigaciones Forestales.

Es uno de los mejores jardines gallegos, con especies exóticas y centenarias como robles, castaños, cedros, cipreses, araucarias, magnolios y camelias.

El espectacular edificio fue construido a finales del siglo XIX por orden del político Montero Ríos. Tiene un estilo romántico y modernista. Destaca su escalinata de corte imperial, elevada sobre profusas columnas y con una balaustrada custodiada por estatuas.

Montero Ríos adquirió más fincas contiguas y mandó construir una verja de hierro que rodea esta parte del complejo. Denominó a este parque el «Parque de las Rías».

También mandó construir la «Iglesia de los Placeres» en 1888, donde están enterrados él y su mujer; y en la punta construyó el pabellón de los invitados, hoy convertido en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

Además, el Pazo de Lourizán tiene un invernadero modernista de comienzos del siglo XX, y varias fuentes de los siglos XVII y XVIII (A Cuncha, Os Tres Canos, do Patio y la de A Gruta dos Espellos).

El Centro de Investigaciones Ambientales y Forestales del Pazo de Lourizán tiene como objetivo la conservación y mejora del patrimonio forestal de Galicia.

Os aconsejamos terminar la jornada con una exquisita cena o almuerzo en los mejores mesones y restaurantes del casco histórico de Pontevedra.

Para terminar este tour, recomendamos hacer una última visita al Castillo de Sotomayor, a poco más de media hora en coche. Sus jardines fueron los primeros en España en obtener el reconocimiento de «Jardín de Excelencia Internacional» otorgado por la Sociedad Internacional de la Camelia en un congreso celebrado en 2012.

En este jardín botánico existen 400 variedades de camelia, algunas de ellas centenarias. Uno de sus ejemplares de camelio tiene 18 troncos y un diámetro de copa de 17 metros, lo que lo convierte en el más grande de Galicia.

En sus 35 hectáreas de terreno, coexisten otras plantaciones como palmeras, eucaliptos, robles, magnolios, etc.

En el centro se alza su castillo medieval, cuya construcción primitiva data del siglo XII y que recibió varias reformas a lo largo del siglo XV tras las luchas contra las revueltas campesinas.

Podemos acceder a la fortaleza cruzando un puente elevadizo. Sobre la puerta distinguimos el escudo de los marqueses de Mos. En su interior, podemos admirar las estancias totalmente restauradas o detenernos en el mirador que da al patio de armas.

Nuestro tour especial «ruta de las camelias» es una oportunidad fantástica para conocer algunos de los paisajes más espectaculares de Galicia. Solos o en grupo, estamos seguros de que disfrutaréis mucho de esta experiencia.

Para más información, contactar con Pambre Tours.