Rituales de los peregrinos al entrar en la Catedral

Un detalle que suele provocar el interés y la curiosidad de los peregrinos que acuden a Compostela desde otras partes de España o fuera del país, es la gran cantidad de tradiciones y rituales  que han sobrevivido al paso de los siglos y continúan practicándose en la actualidad.

Sin embargo debemos distinguir entre aquellos que tienen sus raíces en la liturgia y más o menos se conservaron sin adulterar hasta ahora, de los que proceden de tradiciones populares o supersticiones de diferentes épocas y han ido evolucionando hasta perder parte de su significado o dar lugar a confusiones de todo tipo.

En nuestro artículo de hoy os hablaremos de estos ritos y ceremonias que se practican de forma devota (tanto de los difundidos por la propia Iglesia como de aquellos que tienen algo de popular o de folklórico).

* La apertura de la Puerta Santa: la Puerta Santa o de los Perdones tiene la peculiaridad de que sólo se abre en Año Santo, es decir, cuando el Día del Apóstol coincide con el domingo.

¿Cómo se realiza la ceremonia?

El prelado, vestido de pontífice, sale por la puerta de Platerías acompañado de un séquito de obispos, canónigos y fieles y se dirige a la Plaza de la Quintana donde está la Puerta Santa, cerrada con una débil tapia de piedras que el prelado golpea con un martillo de plata mientras repite: “Abridme las puertas de la casa en que habita el justo”. La caída del muro simboliza el perdón y el comienzo del año jubilar. Según algunos estudiosos, esta ceremonia representa el descenso del alma del Apóstol Santiago al sepulcro y su posterior ascensión a los cielos.

puerta-santa

* Indulgencias: existen muchos textos sobre las numerosas formas de conseguir indulgencias en la Catedral compostelana. Lo que sucede es que la mayoría de los autores de estos libros, documentaron sus impresiones del momento y las informaciones parecen muy saturadas.

Es el caso por ejemplo de Nicola Albani, quien peregrinó a Santiago en 1743 y habla en su guía de algunos lugares santos en la Catedral. Por ejemplo dice que cerca del coro “hay una pequeña columnilla de bronce, donde dicen que está el bordón que fue utilizado por el apóstol Santiago, y en dicha columnilla hay un pequeño agujero, justo para que puedan entrar las cuatro puntas de los dedos de la mano, y metiendo los dedos y tocándolo se ganan muchas indulgencias”.

Otros sitios donde es posible ganar indulgencias según Albani son la capilla de Nuestra Señora de la Piedad, la capilla de las ánimas del Purgatorio o la capilla de la Inmaculada Concepción. También nos habla de un mármol con un agujero en medio que “está giusto supra la cupola della cappella maggiore, dove giace il corpo di San Giacomo”. Introduciendo los dedos en él se ganan muchas indulgencias concedidas por varios sumos pontífices.

* El abrazo al Apóstol: la famosa “aperta al Apóstol” es el motivo por el que se concentran las colas de personas más numerosas en la Catedral. Esta tradición no ha estado exenta sin embargo de cierto recelo por parte de algunos peregrinos. Por ejemplo Cosme de Médicis registra con asombro cómo el Apóstol cambiaba de sombrero cientos de veces al día cada vez que recibía un abrazo (los peregrinos antiguamente llevaban sombrero): ” (…) y es cosa indecente y ridícula el ver que la gente, por no saber donde dejar el sombrero mientras abraza la estatua del Apóstol, lo coloca en la cabeza del Santo, el cual, visto desde la iglesia, muda a cada momento de sombrero…”

En la actualidad cumplir con este rito es mucho menos pintoresco aunque no carece de esfuerzo, ya que a veces debemos esperar incluso horas de cola antes de poder acercarnos a la imagen del Apóstol.

felipe-abrazo-apostol-santiago

* Rezar ante la tumba del Apóstol: después de abrazar la figura del Apóstol, bajaremos unas escaleras que nos conducen hasta la sagrada Cripta. En este lugar los peregrinos más devotos pueden dirigir sus oraciones al Santo.

Los restos que contiene el sepulcro nunca han sido expuestos a los visitantes. Jerónimo Munzer, peregrino en 1494 cuenta que “(…) Créese que está sepultado allí, pero su cuerpo nadie lo ha visto, ni aun el rey de Castilla cuando estuvo allí en 1487. Creemos por la fe, que es la que nos salva a los míseros mortales”.

Y lo cierto es que, a pesar de que la autenticidad de los restos del Apóstol se haya cuestionado desde tiempos de Lutero, las personas creyentes que visitan el sepulcro afirman sentir una gran energía y paz interior. Para ellas, la oración al Apóstol tiene un gran significado frente a otros peregrinos que emprenden su tour a Santiago de Compostela por motivos culturales o por la experiencia vital que proporciona el propio viaje.

* El croque al maestro Mateo: esta es una de las tradiciones más curiosas que cumplen los peregrinos al entrar en la Catedral.

El maestro Maeto (creador del imponente Pórtico de la Gloria), se representó a sí mismo al pie del parteluz central, de rodillas y mirando hacia el altar mayor. Su mirada serena y su cabello ensortijado llamaron la atención a los peregrinos desde tiempos muy antiguos, llegando a confundirlo con un santo. Así nace la tradición del “Santo dos Croques” que básicamente consiste en darse cabezazos contra el duro granito de la imagen para que la inteligencia del supuesto santo se transmita al peregrino (la palabra “croque” en lengua gallega significa “golpe dado o recibido en la cabeza”). Este curioso ritual tiene su origen en un conjunto de errores: en primer lugar porque como dijimos antes, la figura del maestro Mateo no pertenece a ningún santo; pero, además, existe una confusión lingüística: en esta ocasión la palabra “croque” viene de la lengua de Oc o provenzal, donde significa “bucle”, por lo que sería en realidad “el santo del cabello rizado”, siendo totalmente innecesario darse “croques” (golpes en gallego) con la cabeza (algo un tanto incómodo y peligroso).

Para colmo de males, muchos peregrinos se confunden dándose golpes contra la figura equivocada: el forzudo que sujeta los mounstros bajo el parteluz (recordemos que la figura del maestro Mateo está hacia el lado interior, mirando al altar).

santo-croques

* Imposición de dedos: tiene su origen en tradiciones paganas. El Pórtico de la Gloria está dividido en dos por un parteluz en forma de árbol. En su basamento se representan monstruos, fuerzas infernales contenidas por un hombre forzudo (al que nos referimos en el apartado anterior), tal vez represente al Heracles pagano o al Sansón bíblico. Los peregrinos han pasado sus dedos por este fuste durante siglos convirtiéndolo en todo un rito. Se piensa que al hacerlo, el se obtienen cinco gracias (una por cada dedo) o algún tipo de protección contra los demonios malignos.

parteluz-monstruos

* Misa del peregrino: en Santiago de Compostela se ofician varias misas de peregrinos cada día (normalmente a las 12:00 y las 18:00 horas). Se bendice a los peregrinos en todas las lenguas y en ocasiones puede verse también el “botafumeiro” un gigantesco incensiario gigante cuyo aroma se identifica con multitud de tradiciones e historias vinculadas a la ruta jacobea.

Os dejamos para finalizar nuestro artículo de hoy con un video-documental emitido en ‘España Directo’ donde vemos hasta qué punto se han extendido algunas confusiones sobre las tradiciones que siguen los peregrinos al entrar a la Catedral.

https://www.youtube.com/watch?v=N8oOcNLrWsU

Carrito de compra
Scroll al inicio