Camino Portugués desde Oporto (Independiente)

Precio:
1100€
A pié Solo con o sin guía
Portugués
260 Km.
14 días 13 noches

PRECIO: Por persona en habitación doble: 1.100€
Suplemento habitación individual: 400€.

El Camino Portugués es el segundo Camino de Santiago más deseado después del Camino Francés, y son muchos los motivos: combina dos países y con ellos aparece riqueza en sus idiomas, su historia, su arquitectura o su cocina.

El Camino Portugués. Hoy en día sus dos principales puntos de partida son Oporto y Tui, esta última localidad en la frontera hispano-lusa. Es el segundo camino con más afluencia. Desde hace pocos años tenemos que incluir el Camino Portugués por la Costa con salidas desde Oporto , Baiona o desde Vigo.

De todos los itinerarios jacobeos es, probablemente, uno de los que menos desniveles tiene. Aunque sí hay algún collado molesto no hay que hablar de ningún O Cebreiro ni Puerto del Palo que exija un esfuerzo máximo. En Galicia el trazado avanza paralelo a las Rías Bajas de Vigo y Pontevedra pero este paisaje marítimo permanece vedado y casi oculto desde el camino de peregrinación.

Las estadísticas no engañan el Camino Portugués es la segunda ruta de peregrinación con mayor afluencia tras el Camino Francés. Se encuentra por delante de itinerarios reconocidos como el Camino del Norte, la Vía de la Plata y el Camino Primitivo.

¿Qué incluye este tour?

Itinerario día a día

Llega a Oporto por su cuenta. Si no se le envió antes, en el alojamiento encontrará toda la documentación necesaria para hacer su Camino a Santiago.

Día: 1

Les recomendamos visitar la ciudad de Porto que es de gran interés tanto turístico como cultural.

Día: 2

Oporto (Matosinhos) – Povoa de Varzim / (25 Km).

La jornada inicial plantea una disyuntiva: seguir la orilla del río Duero y las playas del litoral atlántico, en un recorrido variado y entretenido, o bien optar por el trazado interior por Padrão da Légua y el aeropuerto, sin alicientes y donde no veremos el mar en ningún momento. Tratándose de la primera etapa del Camino Portugués de la Costa, la mayoría de peregrinos lo tienen muy claro: río y playas.

Recomendamos llegar a Matosinhos en metro, y desde ahí iniciar la caminata; serán 25 km desde este punto hasta Povoa de Vaqrzim si quiere iniciar desde el centro de oporto serán 11 km más por lo que deberían dividir esta etapa en dos. Se hará el recorrido por las atractivas playas del litoral atlántico, a través de pasarelas de madera sobre las dunas. Tras cruzar el puente sobre el río Ave entrarán en Vila do Conde, un poco más adelante Povoa de Varzim

Día: 3

Povoa de Varzim – Esposende / (20 Km).

Hoy nos espera una jornada variada, que comienza recorriendo la costa para después virar ligeramente hacia el interior, en dirección a Fão y su puente sobre el río Cádavo. Probablemente no sea la etapa más bonita, pero tiene un poco de todo: paseos marítimos, playas con pasarelas de madera, algún tramo sombreado por camino de tierra y, para desgracia nuestra, bastantes aceras y adoquines.

Día: 4

Esposende – Viana do Castelo / (25 Km).

La jornada de hoy discurre íntegramente por el interior, sin pisar ni una playa. Sin embargo cuenta con alguno de los paisajes más bellos de este camino, como el sendero que baja hasta el cauce del río Neiva. El paso de dicho río, por una plataforma de losas de piedra, quedará grabado en nuestra memoria. Una vez en Viana do Castelo os proponemos visitar sin prisas su interesante casco histórico.

Día: 5

Viana do Castelo – Caminha / (26,6 Km).

Hoy será nuestra última jornada en Portugal. Desde Viana podemos seguir el camino oficial que va por el interior, o bien optar por el litoral, sin flechas pero con playas. Una vez en Vila Praia de Âncora nos espera un paseo sin desniveles hasta Caminha, localidad donde algunos darán por finalizada la etapa, mientras que otros tomarán hoy mismo el ferry que cruza el río Miño hacia Galicia.

Día: 6

Gaminha – Porto de Mougás / (23,5 Km).

Lo primero que tendrán que hacer es cruzar el rio MIÑO en Ferry o lancha. La primera jornada de este camino en Galicia nos depara tramos muy bellos junto al mar, por un paisaje agreste, expuesto al viento y a los temporales. Además de los diferentes miradores ante el océano, serán paradas obligadas A Guarda, preciosa villa marinera, y Oia, con el imponente edificio de su monasterio abocado sobre la playa.

Día: 7

Porto de Mougás – A Ramallosa / (16 Km).

Si la jornada anterior era bonita, la de hoy también resultará muy atractiva y variada: comenzaremos nuestro camino junto a la costa, disfrutaremos de un precioso tramo por monte con vistas sobre un faro, y poco después descubriremos Baiona, es una localidad preciosa que fue el primer puerto español que recibió la noticia de la existencia de América. El 1 de Marzo de 1493, arribó la Pinta con esta noticia que cambió el rumbo de la historia. Al ser esta una etapa corta, no hay que perderse la visita a la replica de la La Pinta, carabela con la que llego Pinzón para dar la noticia o el castillo de Monterreal, que está situado en el monte Boi, al final del paseo marítimo y actualmente es donde está el Parador de Turismo, daremos por finalizada la etapa en unos kilómetros más hasta la localidad de A Ramallosa.

Día: 8

A Ramallosa – Vigo / (20,8 Km).

Aquellos que quieran apurar hasta el final la costa atlántica, desde el puente de A Ramallosa tienen la opción de seguir todo el litoral hasta la ciudad de Vigo, pasando por varias playas –muy concurridas en verano– y siempre con vistas a las islas Cíes. La mayor parte del recorrido está marcado con flechas verdes, y resulta una alternativa interesante para los ciclistas por sus desniveles mínimos.

Día: 9

Vigo – Redondela / (16 Km).

La salida de Vigo nos depara una agradable sorpresa, pues el itinerario recorre la Senda da Traída das Augas, con bosques y vistas panorámicas sobre la ría. Al entrar en Redondela nuestro Camino de la Costa confluye con el Camino Portugués Central, la gran ruta jacobea que proviene de Lisboa, Porto y Tui, por la cual seguiremos durante las próximas jornadas hasta Compostela.

Día: 10

Redondela – Pontevedra 19,6 Km.

Los primeros compases sumergen de nuevo al peregrino en el paisaje minifundista gallego. Tras una panorámica de la ría de Vigo, junto al primer alto y donde yacen las ruinas de una evocadora casa de postas, el Camino entra en el Concello de Soutomaior por Arcade, célebre por la calidad de sus ostras. Ponte Sampaio sobre el río Verdugo y el desaparecido Ponte Nova abren las puertas a la Brea Vella da Canicouva, un camino de grandes losas irregulares que conduce hasta el segundo alto para acceder al Concello de Vilaboa. Después de atravesar las parroquias de Figueirido y Santa Comba de Bértola se llega a los pies de la capilla de Santa Marta para tomar la carretera hasta Pontevedra, un tramo final algo monótono para el que ya han surgido alternativas no oficiales.

Día: 11

Pontevedra – Caldas de Reis 21,1 Km.

Salir de Pontevedra exige hoy atravesar todo el núcleo histórico de la ciudad hasta el Ponte do Burgo sobre el río Lérez. Pasado este vado, el Camino accede a los diminutos núcleos rurales de las parroquias de Santa María de Alba y Cerponzons y llega hasta San Amaro, primera aldea de Barro, a través de una fresca y abigarrada senda. El paso fugaz por el Concello de Portas, con las aldeas de Barosa y Briallos, empuja al peregrino a un inacabable tramo de pistas sin apenas sombras que finaliza a la entrada de Caldas de Reis, villa termal regada por los ríos Umia y Bermaña.

Día: 12

Caldas de Reis – Padrón 18,6 Km.

Etapa cómoda como las anteriores y embriagada de nuevo por el entorno rural gallego, con sus casas emplazadas aquí y allá sin formar núcleos precisos y sus carballeiras, maizales y cruceiros. Como cicatrices también aparecerán carreteras y autopistas aunque hoy sin incomodar. Al Concello de Caldas le suceden los de Valga, con el sorprendente monte Albor, y el de Pontecesures, donde la provincia de Pontevedra se despide para recibir a la coruñesa. El final en Padrón, y la visita mañana a Iria Flavia, convierten en especial al Camino Portugués, ya sólo por el hecho de pisar estos lugares donde según la leyenda jacobea desembarcaron los discípulos con el cuerpo del Apóstol Santiago en el año 42 o 44 de nuestra era.

Día: 13

Padron – Santiago de Compostela / (23,7 Km).

Una gran densidad de pequeños núcleos poblacionales confirman la presencia ya cercana de la meta. La última etapa puede diferenciarse en dos mitades, una primera casi plana hasta TEO y una segunda más fatigosa hasta la catedral. transcurren por los municipios de Padrón, Teo, Ames y Santiago y se puede recorrer cómodamente en menos de 7 horas, El itinerario revive el arriesgado viaje de los discípulos con el cuerpo de Santiago desde el desembarcadero hasta el enterramiento en el Campus Stellae. Una odisea que evoca a toros salvajes, montañas y a personajes como el obispo Teodomiro y la reina Lupa.

Día: 14

Santiago de Compostela. Desayuno y fin de nuestros servicios.

En Santiago de Compostela termina el Camino Portugués. Es recomendable visitar bien el centro de la ciudad antes de volver a casa por lo que aconsejamos preguntar por noches adicionales o visitas guiadas por el centro histórico de la ciudad. También son recomendables las excursiones a Finisterre o a las Islas Cíes. Pregúntanos para hacerle presupuesto.

La ruta optativamente puede prolongarse hasta FINISTERRE y/o MUXIA. Se pueden solicitar noches adicionales en Santiago de Compostela y realizar excursiones de un día a Finisterre (Costa da Morte) y/o Rias Baixas.

Precio:
1100€
A pié Solo con o sin guía
Portugués
260 Km.
14 días 13 noches

Nuestros tours incluyen

Todos nuestros tours, siempre incluyen…

Dossier informativo del Camino
Asistencia en ruta, en caso de urgencia
Seguro de viajes (básico)

Tipos de alojamiento

Alojamientos medios

El alojamiento en Hostales o Pensiones */** cuenta con habitaciones dobles, triples o cuádruples, siempre con baño privado. Son habitaciones acogedoras e ideales para dormir y descansar. *En el caso de una reserva individual tendría un suplemento.

Alojamientos superiores

En esta tercera opción, nos alojaremos en Hoteles y/o alojamientos de calidad superior**/****. Serán habitaciones dobles o triples según tu elección. Se trata de una modalidad de una calidad superior a la de los hostales, para disfrutar de un plus en cuanto al descanso y el relax necesario tras finalizar cada etapa. *En el caso de una reserva individual tendría un suplemento.

Formulario de información para reserva

Déjanos tus datos y nos comunicaremos contigo lo antes posible. Complete el formulario teniendo en cuenta el tour que desea realizar para poder ofrecerle un presupuesto más personalizado.
Carrito de compra
Scroll al inicio