PRECIO: Por persona en habitación doble: 2.500€
TOURS ESPECIALES: 2.850€, Se utilizará como alojamientos, siempre que existan plazas disponibles, la red de Paradores Nacionales (Tui, Baiona, Pontevedra y Santiago).
Suplemento habitación individual: 550€.
El Camino Portugués es el segundo Camino de Santiago más deseado después del Camino Francés, y son muchos los motivos: combina dos países y con ellos aparece riqueza en sus idiomas, su historia, su arquitectura o su cocina.
El Camino Portugués. Hoy en día sus dos principales puntos de partida son Oporto y Tui, esta última localidad en la frontera hispano-lusa. Es el segundo camino con más afluencia. Desde hace pocos años tenemos que incluir el Camino Portugués por la Costa con salidas desde Oporto , Baiona o desde Vigo.
De todos los itinerarios jacobeos es, probablemente, uno de los que menos desniveles tiene. Aunque sí hay algún collado molesto no hay que hablar de ningún O Cebreiro ni Puerto del Palo que exija un esfuerzo máximo. En Galicia el trazado avanza paralelo a las Rías Bajas de Vigo y Pontevedra pero este paisaje marítimo permanece vedado y casi oculto desde el camino de peregrinación.
Las estadísticas no engañan el Camino Portugués es la segunda ruta de peregrinación con mayor afluencia tras el Camino Francés. Se encuentra por delante de itinerarios reconocidos como el Camino del Norte, la Vía de la Plata y el Camino Primitivo.
¿Qué incluye este tour?
- Vehículo privado de apoyo y todos los traslados.
- Hospedaje en alojamientos selectos.
- Desayuno y cenas.
- Teléfono móvil con línea española para cada 2 o 3 personas.
- Dos Comidas: una al viajar de Lisboa a Ponte de Lima y otra en Pontevedra.
- Dossier informativo del Camino y plano de ruta.
- Asistencia telefónica en ruta 24h.
- Seguro de viaje por el periodo del tour.
- Regalo sorpresa de despedida.
Itinerario día a día
Si no se le envió antes, en el alojamiento encontrará toda la documentación necesaria para hacer su Camino a Santiago.
Día: 1
Lisboa – Ponte de Lima El punto de encuentro será en Lisboa a las 9 AM. en un lugar por determinar en cada viaje. Una vez hechas las presentaciones nos dirigiremos en nuestro vehículo privado hacia Ponte de Lima, no sin antes visitar el mayor centro de peregrinación de Portugal; Fátima, el Altar del Mundo, es un espectacular altar preparado para los peregrinos que durante todo el año acuden a Fátima. Porto también será lugar de visita para estirar las piernas. Final de trayecto Ponte de Lima.
Día: 2
Ponte de Lima – Rubiaes 17,5 Km. Ponte de Lima nos espera con el impresionante puente sobre el río Lima que da nombre a la villa. Puede considerarse a pesar de una fuerte subida la etapa más bonita del Camino Portugués.
Día: 3
Rubiaes – Tui 19 km. Atravesando el puente de Rubiaes, otro bellísimo vado de origen romano, este recorrido nos prepara para entrar a España por el puente internacional, construido en 1886 por el ingeniero riojano Pelayo Mancebo y Agreda, sobre el río Miño, el cual une a Portugal con Galicia.
Día: 4
Tui – Porriño (16,1 km) Desde Tui nos despediremos de Portugal que se podrá ver en la distancia a medida que avanzamos por la ciudad. Pasaremos por bosques de eucalipto, plantaciones de Kiwi y el espacio natural de las Gándaras y rio Louro. Llegamos a Porriño, curioso el edificio sede del Ayuntamiento.
Día: 5
Porriño – Redondela 15,5 Km. Nada más comenzar el día O Porriño cede el testigo al Concello de Mos con la entrada en Ameiro Longo, donde el Camino Portugués retoma su andadura por la N-550 o rodeando por Veigadaña. Más adelante, tras la iglesia de Santa Eulalia y el pazo de Mos, el perfil se endurece con la subida hasta la capilla de Santiaguiño y se desciende por pistas de todo tipo y un paisaje muy humanizado hasta Redondela, villa de viaductos situada al borde de la oculta ría de Vigo.
Día: 6
Redondela – Pontevedra 19,6 Km Los primeros compases sumergen de nuevo al peregrino en el paisaje minifundista gallego. Tras una panorámica de la ría de Vigo, junto al primer alto y donde yacen las ruinas de una evocadora casa de postas, el Camino entra en el Concello de Soutomaior por Arcade, célebre por la calidad de sus ostras. Ponte Sampaio sobre el río Verdugo y el desaparecido Ponte Nova abren las puertas a la Brea Vella da Canicouva, un camino de grandes losas irregulares que conduce hasta el segundo alto para acceder al Concello de Vilaboa. Después de atravesar las parroquias de Figueirido y Santa Comba de Bértola se llega a los pies de la capilla de Santa Marta para tomar la carretera hasta Pontevedra, un tramo final algo monótono para el que ya han surgido alternativas no oficiales.
Día: 7
Pontevedra – Caldas de Reis 21,1 Km Salir de Pontevedra exige hoy atravesar todo el núcleo histórico de la ciudad hasta el Ponte do Burgo sobre el río Lérez. Pasado este vado, el Camino accede a los diminutos núcleos rurales de las parroquias de Santa María de Alba y Cerponzons y llega hasta San Amaro, primera aldea de Barro, a través de una fresca y abigarrada senda. El paso fugaz por el Concello de Portas, con las aldeas de Barosa y Briallos, empuja al peregrino a un inacabable tramo de pistas sin apenas sombras que finaliza a la entrada de Caldas de Reis, villa termal regada por los ríos Umia y Bermaña.
Día: 8
Caldas de Reis – Padrón 18,6 Km. Etapa cómoda como las anteriores y embriagada de nuevo por el entorno rural gallego, con sus casas emplazadas aquí y allá sin formar núcleos precisos y sus carballeiras, maizales y cruceiros. Como cicatrices también aparecerán carreteras y autopistas aunque hoy sin incomodar. Al Concello de Caldas le suceden los de Valga, con el sorprendente monte Albor, y el de Pontecesures, donde la provincia de Pontevedra se despide para recibir a la coruñesa. El final en Padrón, y la visita mañana a Iria Flavia, convierten en especial al Camino Portugués, ya sólo por el hecho de pisar estos lugares donde según la leyenda jacobea desembarcaron los discípulos con el cuerpo del Apóstol Santiago en el año 42 o 44 de nuestra era.
Día: 9
Padrón – Santiago de Compostela 23,7 Km. Una gran densidad de pequeños núcleos poblacionales confirma la presencia ya cercana de la meta. La última etapa puede dividirse en dos mitades, una primera casi plana hasta Teo y una segunda más fatigosa hasta la propia catedral. Transcurre por los municipios de Padrón, Teo, Ames y Santiago y se puede recorrer cómodamente en menos de 7 horas. El itinerario revive el arriesgado viaje de los discípulos con el cuerpo de Santiago desde el desembarco hasta el enterramiento en el Campus Stellae. Una odisea que evoca a toros salvajes y montañas y a personajes como el obispo Teodomiro y la Reina Lupa.
Día: 10
Santiago de Compostela En la mañana tendremos una visita guiada por Santiago para nuestro grupo. La visita se enfocará en el casco antiguo de la ciudad donde podremos tener un mejor entendimiento de la historia de la ciudad y el peregrinaje a Santiago con ayuda de sus monumentos, plazas y calles. Durante el recorrido visitaremos la Catedral, donde, además de su historia y desarrollo se nos explicarán las tradiciones más populares.
Fin de nuestro Tour. Hora aproximada: 1 pm.
Comienzo de tú nuevo Camino.
Nuestros tours incluyen
Todos nuestros tours, siempre incluyen…
Tipos de alojamiento
Alojamientos medios
El alojamiento en Hostales o Pensiones */** cuenta con habitaciones dobles, triples o cuádruples, siempre con baño privado. Son habitaciones acogedoras e ideales para dormir y descansar. *En el caso de una reserva individual tendría un suplemento.
Alojamientos superiores
En esta tercera opción, nos alojaremos en Hoteles y/o alojamientos de calidad superior**/****. Serán habitaciones dobles o triples según tu elección. Se trata de una modalidad de una calidad superior a la de los hostales, para disfrutar de un plus en cuanto al descanso y el relax necesario tras finalizar cada etapa. *En el caso de una reserva individual tendría un suplemento.