A lo largo de doce siglos y en una ruta que consta de cientos de kilómetros, el Camino de Santiago ha sido testigo del encuentro de miles de peregrinos de distintas partes de Europa que emprendían su andadura para adorar a los restos del Apóstol. Se reunían en albergues, monasterios y posadas para descansar y hacer un alto en su recorrido, siendo estos lugares puntos de encuentro en los que confluían diversas historias dignas de ser contadas y recordadas. Hoy este recorrido lo puedes hacer con nosotros Pambre tours.
La tradición jacobea está impregnada de multitud de narraciones, curiosidades y leyendas ya unidas a la propia historia del Camino; pequeños vitrales de la diversidad cultural y de las experiencias únicas de cada peregrino. Casi siempre se refieren a milagros realizados por el Apóstol Santiago, la Virgen y otros santos venerados en la época.
Al difundirse de forma oral, la mayoría de ellas cuenta con varias versiones. Algunas han sido recogidas en códices como el Codex Calixtinus de Aymeric Picaud y otros documentos. Las más famosas se siguen contando entre los peregrinos del siglo XXI.
* Milagro de Fuente Reniega: tiene lugar aquí el origen de la vieira como símbolo que identifica al peregrino.
Un peregrino se encontraba exhausto en el Alto del Perdón, a pocos kilómetros de Pamplona. El Diablo se aprovecha de su condición para tentarlo mostrándole una fuente oculta si reniega de Dios, de la Virgen o el Apóstol Santiago. El peregrino rehusó tres veces a hacerlo y se puso a rezar. Entonces se aparece el Apóstol Santiago quien premia su fe acompañando al moribundo hacia su escondida fuente donde le da de beber con su vieira.
* Milagro de Santo Domingo de la Calzada: tiene lugar en el siglo XIV en la localidad de La Rioja. Hugonell, un joven alemán de dieciocho años peregrina a Compostela acompañado de sus padres. En el albergue donde se hospedan una joven se enamora de él pero el muchacho la rechaza. Sintiéndose despechada, trama vengarse de él escondiendo en su zurrón una copa de plata para después acusarlo de robo.
Los aguaciles registran el zurrón del joven cuando este y su familia se disponen a partir. Hayándole culpable lo condenan a la horca. Sus padres no pueden hacer otra cosa que rezar por él al Apóstol Santiago. Al acercarse al cuerpo de su hijo, se quedan atónitos al comprobar que está vivo y les habla para expresar su gratitud hacia el Apóstol quien lo ha resucitado.
Al comunicar la noticia al corregidor, este está cenando unas aves y se muestra incrédulo al decir: “Vuestro hijo está tan vivo como este gallo y esta gallina que me disponía a comer antes de que me importunarais”. En ese momento las aves cobran vida y se ponen a cacarear alegremente en el plato. De aquí viene el dicho popular: “En Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada”.
* El Misterio de Obanos: se sitúa en Navarra. Felicia de Aquitania después de peregrinar a Compostela renuncia a su vida de nobleza y se queda en Amocaín para servir a los pobres. Su hermano Guillermo sale en su búsqueda y trata de hacerla desistir de su decisión. Furioso ante su negativa, la apuñala hasta la muerte.
Lleno de remordimientos, viaja a Roma para confesar su crimen, donde le imponen como penitencia peregrinar a Santiago. A su regreso, renuncia también a su vida anterior quedándose en Obanos junto a la ermita de la Virgen en el monte Arnótegui. A partir de entonces, esta ermita llevaría el nombre de San Guillermo.
* Leyenda del pájaro y la Virgen: sucede en Puente la Reina, lugar donde confluyen los dos Caminos. Una de las iglesias del pueblo, la de San Pedro, guarda en su interior una bella imagen de la Virgen de Puy. Según cuenta la leyenda, en días señalados o festividades, un pajarillo recogía agua del río en su pico y en sus alas para lavar el rostro de la Virgen.
* Milagro de O Cebreiro: alcanzar este puerto de montaña situado a 1.109 metros de altitud supone un gran esfuerzo para los peregrinos. En su cima había un monasterio. Todos los días un vecino de la aldea de Barxamaior acudía a escuchar misa pese a las inclemencias del tiempo. Una tarde de tormenta el campesino llegó empapado y aterido de frío al monasterio. Mientras consagraba el pan y el vino, el monje se mofaba de su fe pensando que no valía la pena tanto sacrificio. Al momento, el fraile contempló como la Hostia se convertía en carne y el Cáliz rebosaba de sangre hasta teñir el altar.
El escudo de la bandera de Galicia tiene un cáliz en recuerdo a este milagro (esto también leyenda).
En nuestro artículo de hoy os hemos querido resumir algunas de las leyendas jacobeas más populares que se fueron trasmitiendo desde la Edad Media, pero existen muchas otras curiosidades relacionadas con el Camino:
Una parte importante del “Cantar de Roldán” transcurre en lugares del Camino de Santiago.
Algunos estudiosos opinan también que el juego de la oca fue diseñado por gremios de constructores representando la ruta. La oca era un animal mágico en la época. Los puentes simbolizaban la transición, el cruce de etapas y se correspondían con algunos de los puentes verdaderos de la ruta jacobea. La casilla de la muerte era el castigo para todos aquellos que no supieron aprovechar la experiencia del Camino para su crecimiento personal.
El famoso botafumeiro tampoco está exento de leyendas. Se dice que se instaló en los siglos XIII o XIV para enmascarar el mal olor que impregnaba la Catedral en aquella época debido a la escasa higiene de los peregrinos. Algunas fábulas aseguran que tenía propiedades curativas y que ciegos y tartamudos se sanaron gracias a sus virtudes.
Historias en el Camino que se fusionan con nuestra propia historia al convertirnos en peregrinos. Creamos o no en su veracidad, las narraciones y leyendas que transcurren en nuestro viaje a Compostela son otro motivo que nos anima a emprender nuestros tours, un peregrinaje que no sólo se mide en kilómetros sino también en siglos y vidas pasadas.