La ciudad gallega de Lugo es el punto de partida para muchos peregrinos que emprenden el Camino de Santiago desde esta localidad. Y sede de Pambretours.com
¿Qué lugares de interés turístico podemos descubrir en este tramo de nuestro tour? Conozcamos un poco mejor las maravillas de este rincón de Galicia.
1) Su Historia
La ciudad de Lugo tiene un origen romano. Fue fundada en el 25 a.C. por Paulo Fabio Máximo y es la más antigua de Galicia. Se edificó en las cercanías de un castro y en la época romana recibió el nombre de Lucus Augusti. De esta etapa se conservan restos arqueológicos: mosaicos, templos, termas romanas…
En el siglo III la ciudad fue la capital de conventus lucensis, una de las tres entidades administrativas en que estaba dividida Gallaecia.
Entre los años 260 y 325 d.C., durante el Bajo Imperio Romano, se inició la construcción de una muralla para fortificar la ciudad. Es la famosa muralla de Lugo, que en la actualidad conserva íntegro su perímetro rodeando la Catedral, el museo provincial, la casa consistorial y otros edificios de interés.
Tras las invasiones suevas del 460 y la celebración del Concilio de Lugo, la iglesia lucense pasa a ser sede metropolitana, dependiendo de ella los obispos de Astorga, Britonia, Iria Flavia, Orense y Tuy.
Durante el reinado de los visigodos, fue sede episcopal de la iglesia católica. Luego, tras la fundación de Oviedo y el descubriento del sepulcro del Apóstol Santiago en Compostela, su protagonismo quedó relegado a un segundo plano.
En el año 741, el rey Alfonso I ordena reconstruir la ciudad devastada tras las invasiones musulmanas. Lugo era la única iglesia metropolitana reconquistada entre el siglo VIII y la primera mitad del siglo IX.
En el año 842 un gran ejército gallego se reunió en la ciudad para conquistar Oviedo y subir al trono a Ramiro I, el primer rey de la dinastía gallega.
Alfonso VI le entregó el obispado y señorío de la ciudad y en el año 1129 comenzó la construcción de la catedral románica a cargo del maestro Raimundo y dedicada a Santa María, llamada “Virgen de los Ojos Grandes”.
A partir del siglo VIII Lugo pasó a ser un lugar de referencia para los peregrinos que hacían la Ruta Primitiva del Camino de Santiago.
En el siglo XVIII le fue concedido el privilegio de organizar las fiestas de San Froilán.
Ya en el año 1833, con la creación de las diputaciones, la villa fue designada como capital provincial.
Hoy en día Lugo es una capital comercial y de servicios con un importante campus universitario especializado en Ciencias Agrarias.
2) Lugares de interés turístico
De la época romana se conservan algunos tramos de calzada, termas o puentes. Entre los lugares más monumentales de la ciudad se encuentran:
- La muralla de Lugo: es el principal monumento de la ciudad y uno de los motivos por los que Lugo es conocida internacionalmente. Tiene 17 siglos de historia. Comenzó a contruirse por los romanos en el 260 d.C. hasta la época de Constantino. En este momento los pueblos bárbaros amenazaban las fronteras septentrionales del Imperio Romano, por lo que Roma fortificó algunas de sus ciudades más importantes.
La muralla de Lugo fue declarada en 1921 Monumento Nacional y el 30 de noviembre del 2000 pasó a ser Patrimonio de la Humanidad reconocido por la UNESCO.
Su perímetro es de 2.118 metros y su altura está entre los 8 y 12 metros. Originalmente la muralla tenía 85 torres de las que 71 siguen en pie, y cinco puertas (Porta Miña, Porta de Santiago, Porta de San Pedro que era la principal, Porta Nova y Porta Falsa), aunque posteriormente se añadieron otras cinco.
Accedemos al paseo de la muralla por unas escaleras del siglo XVIII (las primitivas se hallan clausuradas). Los accesos a la Muralla son la escalera de Porta Nova, la rampa de Santiago, la escalera de la Puerta Falsa construida en 1887, la escalera de la Puerta de la Estación, la escalera de la Plaza de Cantiño, cercana a la Puerta de San Pedro y la escalera de Campo Castelo.
Es aconsejable tomarnos nuestro tiempo para completar el paseo ya que se puede contemplar toda la ciudad de Lugo desde las alturas y comprender así la grandeza de esta joya histórica.
- La fachada del Ayuntamiento: data de comienzos del siglo XVIII (1.738) y está considerada como un ejemplo representativo del barroco gallego. Tiene dos torres decoradas con escudos de la ciudad. La torre del Reloj fue construida en 1.871 y destaca entre el conjunto arquitectónico.
Todo el edificio está construido en piedra de cantería. Tiene dos pisos y en el inferior hay ocho arcos de medio punto que dan acceso al porche.
La plaza donde se sitúa el Ayuntamiento se llama Plaza España y conserva casi todo su entramado medieval. En 1914 se quitó la fuente que presidía la plaza para construir jardines y se levantó una escultura alegórica de España a la entrada del parque.
Todavía se conservan algunas de las casas antiguas de dos o tres plantas con sus soportales y el quiosco de la música. En otro ángulo de la plaza está el edificio del Círculo de las Artes.
- La Catedral de Santa María: se empezó a construir en 1129 y es de estilo románico y tiene planta de cruz latina con tres naves, crucero y girola con cinco capillas absidales. La nave central es de gran altura y tiene arcos ligeramente apuntados.
Las capillas son la capilla de la Virgen de los Ojos Grandes, la capilla de San Froilán, del Pilar y de Santa Lucía.
La primera etapa de construcción va del 1129 al 1273. Se edificó entonces la puerta norte precedida de un pórtico plateresco. El conjunto es obra del maestro Raimundo de Monforte que lo dedicó a Santa María, también llamada Virgen de los Ojos Grandes.
La segunda etapa renancentista se remonta a principios del siglo XVII. De esta época data el coro de la Catedral, creación del maestro Francisco Moure y también un retablo de Cornelius de Holanda.
La torre, el claustro y la capilla de la Virgen de los Ojos Grandes son barrocos.
- Iglesia de San Pedro: formó parte del convento de San Francisco de Lugo y, según la tradición, habría sido fundada por el propio San Francisco de Asís en 1214, durante su hipotética peregrinación a Santiago de Compostela.
Tiene planta de cruz latina y es posiblemente el único templo que conserva una herencia del arte mudéjar en Galicia.
3) Ocio y gatronomía
Uno de los mayores reclamos turísticos de la ciudad de Lugo es su excelente gastronomía. Algunos de los platos típicos de la región son el caldo gallego, el pulpo á feira, la empanada o las truchas.
Merece la pena visitar el casco histórico de la ciudad para conocer la zona de pinchos y tapas. Destacan las tabernas de la Rúa Nova (conocida como Rúa dos Viños) y Plaza do Campo, utilizada en el pasado como mercado y hoy centro de la vida social con su fuente barroca del siglo XVIII. Esta parte de la ciudad es la más bonita. Conserva muchas de sus contrucciones medievales ahora rehabilitadas.
En Campo Castelo también encontramos locales de todo tipo, desde terrazas a cafés-tertulia, con un ambiente multi-cultural donde los lucenses se mezclan con los turistas que visitan la ciudad.
Las calles aldeñas a la catedral son bastante bulliciosas, con música y animación hasta altas horas.
Fuera del casco histórico también hay sitios de tapeo y diversión. La zona universitaria es la más moderna de la ciudad. En la parte de la Marina encontraremos también algunos establecimientos donde disfrutar de música y espectáculos en directo.
¿Y qué tal terminar nuestro recorrido visitando algunos museos? Los más importantes son el Museo Diocesano y catedralicio de Lugo ubicado en la Catedral, el Museo Provincial de Lugo ubicado en el antiguo convento de San Francisco que destaca por su colección de orfebrería celta, la Casa de los Mosaicos o el Centro Arqueológico de San Roque.
¡Existen tantos lugares interesantes para descubrir Galicia! Infórmate con nosotros sobre cómo organizar tu tour.